Casa Tomada mirArte

By Myrna Rosa Padrón DicksonInterviewed by Yolanda Hester

Una conversación con Myrna Rosa Padrón Dickson, cofundadora de la iniciativa socio-cultural Afrocubana Casa Tomada mirArte.

Por Yolanda Hester. Interprete cultural y traductora: Cindy García.

En la primavera de 2024 las personas contribuyentes de esta edición se reunieron en Marianao, La Habana, Cuba para Contours: Arte Calle Residency, dónde a través del lente  y el arte colaborativo en cuanto a confecciones manuales  de Muñecas Negras se intercambiaron ideas como: la visión de  manualidades y otras manifestaciones del arte, la interacción y representatividad de diversas  identidades negras, la cosmovisión de religiones con matices afrodiaspóricas.

La Residencia culminó en Arte Calle”, la cede del evento se realizó en la iniciativa comunitaria Casa Tomada mirArte. Fue una celebración que reunió historias, culturas y artes multidisciplinarias forjadas a través de la colaboración transnacional y la construcción de relaciones.

Myrna analiza su trayectoria artística-cultural y lo que la llevó a crear Casa Tomada mirArte.

Entrevista: Domingo 25 de febrero de 2024, Marianao, Cuba en casa de Lourdes.

YH: Cuéntanos quién eres y a qué te dedicas.

 MPD: De profesión Promotora Cultural, especialista en Cultura Comunitaria. Soy una mujer afrocubana que hago muchas cosas, desde cuidar a personas mayores de la familia o del barrio, el apoyo espiritual y material a mi hija y nietos, actividades comerciales     en el mercado alternativo o informal de Cuba. Desde 2017 a la fecha coordinadora general d la experiencia socio-cultural comunitaria, autónoma e independiente, Casa Tomada mirArte. 

Mirna con su hija Yamisleidy. 1990

YH: ¿Cómo llegaste hacer este trabajo?

MPD: Durante mucho tiempo trabajé en instituciones gubernamentales como Promotora Cultural o Programadora de actividades artísticas-culturales y recreativas.

Decidí en 2009 dejar las instituciones gubernamentales ya que estas no se correspondían con mis dinámicas o estéticas de creatividad.

YH: Y cuéntanos más sobre eso. ¿Explica cuál es la diferencia?

MPD: La diferencia radica en que las actividades gubernamentales siempre o casi siempre iban dirigida por consignas políticas o fechas históricas que tenían que ver con el proceso revolucionario o sus antecedentes. Todo giraba en torno a discursos nacionalista, chovinista, ortodoxo con una retórica aburrida para mi gusto y el muchas muchas personas  en cualquier  manifestación. Muy vertical todo, tenías que hacer según la idea de otros que estaban en el poder y pocas veces desde tu propia creatividad y si te pronunciabas o usabas tendencias del exterior (fuera de Cuba) eras sancionada administrativamente o estereotipada como divisionismo ideológico o contrarrevolución. cursis

YH: ¿Y entonces que hiciste a partir de ahí? ¿Cuál fue tu primer paso en esta nueva vida?

MPD: En el año 2000 trabajaba como Programadora de actividades de la dirección municipal de cultura de Marianao. Allí conocí a    Sandra Hernández Moncada (fallecida) Ing. Agrónoma, Promotora cultural e investigadora socio-cultural, coordinadora del proyecto Barracón”. Dicho propósito (mujeres todas) cumplían con la misión de investigar y elaborar comidas y bebidas del legado de nuestros ancestros africanos.  Sus concejos me alentaron   a indagar sobre la metodología de la investigación vista desde la   Antropología Social y me enfoque en la influencia de África en la cultura popular y tradicional cubana. Escribí más de un ensayo al respecto a partir de la vida y obra de individuos o proyectos a fines a estos términos. La asistencia a eventos nacionales e internacionales que trataban estos temas se convirtieron en un hobby para mí, a nutrirme tanto de sabiduría primaria venida de grupos portadores de tradición como de la Literatura de intelectuales de Cuba y otras partes del mundo. Toda una cosmovisión de donde venimos y quienes somos  que no te enseñan en la educación formal incluyendo las escuelas de arte.    Escuchaba y escucho (más que la lectura) con mucha atención cada tesis hablada, fuera del ambiente popular analizo   las danzas, la música, las comidas, la mezcla de palabras venidas de tantas culturas que una misma ni sabe desde cuando están en nuestra cuerpa mente y se despierta la conciencia liberadora  del cubaneo, de la negritud  en su visión más enriquecedora que va desde el abominable Portugués o   Castellano colonizador del siglo , la   glorificación espiritual tradicional Mandinga, Congo,  Yoruba, Carabalí, los aportes singulares del Chino Cantón y el dominio  Norteamericano. 

Junto a su padre Rigoberto. 1978.
Bailando con su mamá Celeste. 2011

Para muchas generaciones de cubanas y cubanos África solo es esclavitud, religión y una tierra que hay que salvar desde el internacionalismo proletario” (palabras recurrentes en el discurso político).

También por esta fecha 2009 junto con mi primera pareja mujer Diarenis Calderon creamos un grupo de acciones y actividades orientadas a trabajar la curaduría de   obras de artistas de las artes plásticas y visuales pocos reconocidos por la fama que revelaban la influencia de África en su trabajo. Asistimos a mucho eventos teóricos y muestras de arte independientes que para nada tenían que ver con el discurso oficialista. De manera autónoma creamos exposiciones de arte y espacios de diálogos abiertos a disimiles temas socio-políticos-culturales, extendimos relaciones con profesores y estudiantes de los EEUU, interseccionalmente formábamos parte del activismo lgbtiiq+ en Cuba inmersas en un contexto nacional insipiente a la cultura de la homosexualidad y contra la homofobia. Fue una etapa muy significativa ya que en conjunto con artistas y activistas enterraba todo indicio de patriarcado y se fue forjando una actitud antirracista, afrofeminista. 

Grupo de realización del documental autor referencial “Familia”. Guión/dirección: Myrna
Performance junto a Daymi Ticet creadora de artes plásticas y Helen Martínez fotógrafa.

YH: Cuando eras niña ¿África como identidad cultural era parte de tu infancia?

MPD: No mucho. Siempre nos recargaban desde la escuela y demás programas socio-culturales que nuestra identidad es cubana con su mezcla de culturas y razas histórica y antropológicamente hablando. A eso súmale que en los medios de difusión en mi etapa de infancia (años 60-70-80) era un bombardeo de películas rusas, mexicanas y argentinas o discursos interminables de Fidel sobre todo en la televisión (acoto, que no todas las familias tenían posibilidad de tener un televisor) también transmitían muchos dibujos animados norteamericanos y películas norteamericanas las que más recuerdo son las de cowboy. La radio tenia mucha audiencia. En rumen tanto en la radio como en la tv o el cine la presencia de personajes negras o negros por lo general eran esclavos o en roles de servidumbres. 

África era sólo un lugar de este mundo donde muchos cubanos murieron por la ayuda solidaria a la liberación de algunos pueblos que estaban en guerra, bajo aquella consigna Internacionalismo proletario”.

Mirna 1965.

YH: ¿No era una identidad?

MPD: Era una identidad política. Lo que más sabíamos sobre África a través de los libros de historia que las personas negras éramos descendientes de esclavos, ni siquiera los nombraban personas esclavizadas. Por mucho tiempo en la época que yo era niña hasta prohibieron la práctica de religiones (todas) por tanto hasta perdimos en aquellos años el vínculo religioso con nuestros ancestros. Increíble y paradójicamente hasta hoy en la Constitución de la Nación esta plasmado que profesamos una educación laica, sin embargo, casi todas las personas cubanas practicamos religión y en gran número practicamos las descendientes que nos legaron la cultura de África subsahariana tradicional.

YH: ¿Estamos hablando de los años 70 y 80?

MPD: Si lo anterior fue por esas décadas.

Yo comencé a tener un despertar sobre mi identidad de persona negra y ver África con otra cosmovisión en los años 90 cuando mi hija Yamisleidy fue iniciada con 6 años de edad por su familia paterna en la práctica Regla de Osha o Santería, por supuesto bajo mi permiso y bendición. Me puse a investigar y entrar yo también en la práctica, yo no muy profundo, sin embargo, recibí algunos poderes. Quería saber de que se trataba, que significaba, como era esa estructura. ¿Porque el sincretismo?, ¿De dónde partía ese concepto?

YH: ¿Y qué aprendiste sobre ti misma durante esta investigación?

MPD: Aprendí como reaccionaba mi cuerpo, mi mente ante la conexión espiritualidad ancestral. Para mí la espiritualidad no se centra solo en una materia que existió o no y como la representamos, es un cumulo de sensaciones que nos hace reaccionar de muchas maneras, nos permite involucrarnos con nosotras mismas, con l otros, con la natura, con lo invisible. 

CG: ¿Y qué pasa con la comunidad LGBTIQ+ ¿Cuándo comenzaste a conectarte con esa comunidad?

MPD: Comencé a conectarme con la comunidad LGBTIQ+ cuando tuve mi primera pareja mujer formal en el año 2009. Con la comunidad lgbtiq+ en Cuba pasa que hay una red social nacional vinculada a una Institución gubernamental psico salubrista, educativa, un movimiento de activistas   autónomos e interdependientes compuesto por individuos o grupos que actúan de manera  dispersa   por los Derechos de la comunidad lgbtiiq+ y una comunidad lgbtiiq+  inmersa en su compleja cotidianidad.

Cine club de cine independiente de realización dirigido por la iniciativa lgbtiq+ Alianza Afrocubana.

CG: Si, en por esos años se inicio el Centro Nacional de Educación Sexual en Cuba, CENESEX.

MPD: Si, aunque también es bueno señalar  que antes de conformarse el CENESEX ya existía   el Centro Nacional de Prevención a las ITS/Sida con una fuerte e intensa labor de prevención, educación, sanación, trabajada por especialistas y grupos de promotores de salud por todo el país que estaban compuesto en su mayoría por la comunidad lgbt, más significativo la población gay.

Tanto en una institución como en otra escuchamos muchas historias de vidas. La Revolución de la visibilidad lgbtiq+ rompió del silencio del closet,  se convirtió  en  un grito de libertad contra la homofobia. 

YH: Dada la homofobia, ¿Cómo creó la comunidad LGBTIQ+ y en particular la negra espacios seguros para sí mismas?

MPD: Hablo desde mi experiencia en La Habana es muy difícil generalizar.  Un grupo reducido de lesbofeministas nos integramos y disfrutamos mucho espontáneamente formando guettos   dentro de espacios artísticos, culturales o de recreación donde se visibiliza más hombres gais. Nos fortalecimos en conciencia interracial formando parte del movimiento cofradía de la negritud y del movimiento hip-hop. Nos acercamos a libros y autoras afrofeminista   nacionales e internacionales invisibilizadas por los medios de comunicación.   Nos inventamos fiestas en casas particulares, teníamos una imagen al vestir algo así entre África tradicional y afronorteamericanas, hasta el resto de la comunidad nos dicen que parecemos Yumas jajaja. Nos fortaleció el hip-hop y la poesía hablada o spoken Word, las artes plásticas con influencia africana. Nos ayuda mucho a tener una conciencia liberadora una pedagogía de equidad de genero con un lenguaje inclusivo que aporta el respeto a la diversidad de identidades. Nos convertimos en aliadas de la comunidad trans, sobre todo de las mujeres trans negra. Dentro de las  preceptivas de la sociedad ellas se van quedando en el peldaño mas bajo de la pirámide 

  YH: ¿Cuándo empezaste a pensar en crear Casa Tomada y cómo lo hiciste?

MPD: Fecha 2017. Llevaba mucho tiempo fuera de mi casa familia materna. Regrese para el cuido de mi mamá en su proceso Alzheimer,  me aparte del  arte, del activismo. Entonces  amigas artistas, activistas, estudiantes del programa conjunto pedagógico Cuba-Estados Unidos me visitaban,  comenzamos a reunirnos en la casa para dialogar, hacer planes futuros y de paso me ayudaban con los quehaceres del hogar.   Por esa fecha comencé una relación de pareja con Siria Gonzáles, pero antes la había invitado a ella como cantante  a ser parte de un grupo de música de pequeño formato que amenizaba las visitas de la casa. La relación se fue tonificando, Siria y su hija pequeña de 6 años en aquel entonces convivieron conmigo y cada día se realizaban acciones de embellecimiento del hogar y de arte. La primera fue la creación en uno de los salones del taller experimental de la artista visual Daymi Ticet. Se fueron acercando las niñas y los niños del barrio, artistas del movimiento hip-hop, activistas de la iniciativa lgbtiiq+ antirracista Alianza Afrocubana” que se hermanaron con nosotras para la ayuda desinteresada  en las labores de reparación constructiva y para realizar actividades unidas por los Derechos lgbtiq+. Me gusta resaltar la colaboración de niñas y niños del barrio. Han hecho de todo desde carghar piedras hasta darle promoción a lo que se hace en casa. Gracias a este grupo de locos bajitos”  jajaja la gente entiende que por ser una familia homoparental o lesboparental como quieran llamar no somos lo peor que se imaginan, sino que fomentamos valores de respeto y el amor en la convivencia humana y en relación con la naturaleza. Ellas y ellos fueron y siguen siendo nuestros  aliados mas fieles.

En 2012 estuve en San salvador (Centra América) durante el conflicto armado, recordé que allí los jóvenes llenaban las casa grandes de gente adineradas  abandonadas, las convertían en bibliotecas, creaban su arte, hacían fiestas  y las llamaban Casas Tomadas y pensé, voy a empoderar mi casa con arte y activismo. De ahí vino el nombre de Casa Tomada y mirArte porque es mi nombre conjugado con la herramienta a utilizar para la transformación, Arte.

Casa Tomada 2023
Casa Tomada 2023

YH: Entonces ¿Un lugar donde una persona o grupos puedan discutir temas que no se sentía cómodas discutiendo en otro lugar? Casa tomada brindó un espacio donde se puede dialogar una variedad de temas.

MPD: Si así mismo es hasta hoy, sin ánimo de lucro,  de manera autónoma e interdependiente. 

YH: ¿Cómo se enteró la gente de Casa tomada? ¿De boca a boca? ¿Eran programas?

MPD: Fue sin programas, de boca a boca y por suerte en esos años comenzó el auge de la conexión Internet en Cuba y con ella por supuesto las redes, donde  la más usada era Facebook.

YH: ¿Cuándo empezaste hacer conexiones internacionales?

MPD: Desde el año 2000 ya tenía conexiones internacionales. Primero por las relaciones con individuos o grupos de investigación sobre Cultura Afrocubana y Afrolatina americana  que asistían a los eventos de antropología o socio culturales por todo el país. Luego a partir del 2009 con grupos de estudiantes y profesores estadunidenses insertados en los programas educativos culturales, o con los grupos que venían por APP (Acción Permanente por la Paz).

Con un grupo de estudiantes del taller fotografía y video en Praha en marcha feminista, 2020.
Visita de estudiantes y profesores EEUU dirigida por el proyecto Asere y la Red Barrial Afrodescendientes. Coordinadores: Geoff Laforcade y Maritza López MacBean, 2018.
Visita de grupos afrofeministas norteamericanas coordinado por el programa Acción Permanente por la paz (APP), 2018.

CG: ¿Entonces legalmente no formaban parte de los contratos con estas organizaciones? No eran parte de la Uneac (Unión nacional de Escritores y Artistas cubanos) ni la Casa de las Américas (Institución que alberga intelectuales de cuba y Latinoamérica).

MPD: Exactamente no somos legales, pero si legitimas en lo que hacemos y a la gente le gusta y le parece interesante ya que tenemos vínculos de alianzas con diferentes comunidades, con intelectuales,  académicos de Cuba y otras partes del mundo, con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.

YH: ¿Cómo conociste a Cindy García fundadora de Contours Arte Calle y te involucraste en Contours revista digital?

MPD: Conocí a Cindy cuando ella era parte de un grupo llamado Asere que asisten a Cuba en gesto de solidaridad, gestado y coordinado por Geoff  Laforcade y Maritza López MacBeean.

 Yo como parte de la red de Educadores Populares que anima el centro memorial Martin Luther King, Jr. tenia vinculo con Maritza que es también educadora popular coordinadora de la iniciativa antirracista Red Barrial Afrodescendiente (RBA) y Geoff que ya lo conocía de los eventos de Casa de África como Profesor Investigador y luego reafirmamos en La Casa Comunitaria Paulo Freire donde trabaja Maritza como Especialista Principal.

Entonces Cindy después de su visita con el grupo regresa ya de modo personal e investigadora, más interesada en nuestras vidas como familia homoparental y que hacíamos en lo más profundo en  Casa Tomada mirArte.

CG: Simplemente nos estábamos divirtiendo, tenemos muchas fotos de nosotras divirtiéndonos y simplemente estábamos juntas. Casa tomada en ese momento tenia un evento llamado Fiesta Doble Negras que ocurría el último lunes de cada mes. Y fue una gran fiesta, aunque la casa estaba mucho más deteriorada que ahora ya que la han vuelto a armar. Había y existe aun tanta energía y eso me encantó e íbamos a estas fiestas mis hijas y yo tanto como podíamos y teníamos muchas fotos y participación.

Con Cindy Garcia.

MPD: Así empezamos soñando y creando. Vivimos y convivimos en familia y empezamos a pensar en lo que podría ser la primera edición de Contours.

YH: Casa tomada es un lugar de reunión y ¿Me cuentas sobre la Fiesta Doble Negras y otros eventos?

MPD: En casa son pocas las planificaciones o programaciones de actividades casi todo se da expontaneo, es como un constante performance  dónde no se separa las labores del hogar con la dinámica artística y de activismo que engloba reuniones para desarrollar actividades, acciones  en casa y  en colaboración o acompañamiento  con otros proyectos. De momento alguien llama o viene y aflora la idea  a ejecutar  unas para el mismo momento otras para fechas posteriores,  creo que eso pasa porque le das la confianza a la gente de sentirse cómodos espiritualmente y eso les produce sentido de pertenencia.

Fiesta Doble Negras si fue pensada y programada por Siria. Entre las dos organizábamos y gestamos, Raul Soublet el coordinador de Alianza Afrocubana se encargaba de la comunicación.  se celebraba el ultimo lunes de cada mes desde el 2017 hasta la COVID 2020 con el objetivo de agrupar artistas y activistas con la comunidad del barrio. Cada actividad tenía un eje temático a dialogar ya fuese desde la palabra o cualquier manifestación artística.

mirArte, Siri Brown y la agencia cubana Amistur coordinan una visita de activistas afrofeministas norteamericanas para discutir herramientas de curación para personas vulneradas y otras cuestiones de identidad en personas socializadas, 2024.

YH: Las colaboraciones transnacionales tienen sus propios obstáculos, es decir, idioma, diferencias, culturas, cómo abordar el desequilibrio económico, etc. ¿Puedes hablar un poco sobre esos desafíos?  

MPD: En este contexto nacional post-COVID que nos encontramos más el controversial e histórico  bloqueo o embargo económico de los gobernantes EEUU hacia Cuba,  más decisiones arbitraria de la administración nacional,  mas los bloqueos mentales de gran parte de la población, más las consecuencias desbastadoras   interminables provocadas por las  pugnas  en el orden global hacen que la economía en Cuba no fluya para el bienestar de la mayoría. Al punto que tenemos tres o cuatros mercados con un salario medio bajo que no corresponde a los precios establecidos quedándose la moneda nacional o triplemente devaluada en relación a los precios de mercado. Tenemos el mercado formal que es el que establece el gobierno. El mercado alternativo que coquetea entre gobierno y mercado cuentapropista (pequeños negocios). Tenemos el mercado informal que viene dado por mercancías a menor escala traficadas por migrantes nacionales o extranjeros y el mercado contrabando que laboran como intermediarios dentro de todos estos mercados antes mencionados aumentando desconciderablemente el precio de los productos. 

Cuando analizas toda esta panorámica las colaboraciones transnacionales son una vía de soporte sustentables para desarrollar nuestro trabajo, el idioma y las diferencias culturales no son obstáculos y menos cuando trabajas con el capital humano desprejuiciado y bien preparado educacional y culturalmente hablando.

Homenaje en Casa a personalidades destacadas de la cultura cubana,
Gloria Rolando, Nancy Morejon, Norma Guillart, 2024.

YH: ¿Afectaron estas economías al trabajo que hacía Casa tomada y qué significaron para tus colaboraciones en Contours?

MPD: Aunque la Covid descolocó   al mundo entero Casa Tomada no paró en acciones sociales por ejemplo fabricamos jabones artesanales y mascarillas para personas en encamadas en sus hogares y utilizamos nuestros transporte (motos eléctricas) para hacer mensajería gratis en el momento de confinamiento, y por supuesto seguimos las conexiones con Cindy programar la visita del primer grupo de personas solidarias coordinada por Contours (2022) que aportaron de manera ….. materiales factibles para trabajar la artesanía en el proyecto La Mueca Negra, equipos para trabajar la fotografía y el audiovisual para Casa tomada mirArte y una contribución monetaria para ambas iniciativas donde se benefician una gran cantidad de personas de diversos grupos etarios que interactúan con los dos proyectos, sin embargo, por disimiles razones de planificación interna no pudimos continuar con la reparación capital constructiva del inmueble.

Servicios gratuitos de mensajería durante el confinamiento por la pandemia Covid-19.

 YH: La edición impulsó tu colaboración con La Muñeca Negra y trajo colaboradores y fabricantes de muñecas de Estados unidos a Cuba. ¿Puedes hablarnos de es experiencia, de tu papel y de la implicación de Casa Tomada?

MPD: En el 2023 vivimos una gran experiencia, fue muy emotiva e interesante.  Esta vez el grupo transnacional es mayor y en Cuba agrupamos a más de 20 entre  especialistas y promotores de salud  para trabajar en talleres de confección artesanal de Muñecas Negras que nos permita un mejor  acompañamiento en   la sanación de  personas portadoras de VIH/Sida. Estos impresionantes encuentros lo realizamos en la Estancia Shalom, esta es la extensión campestre de mirArte Casa Tomada, también estuvimos tallereando   en la  cede del proyecto La Muñeca Negra en el municipio Lisa y como colofón la gran fiesta con la presencia de agrupaciones música-danzarías en vivo y la exposición de olas muñecas realizadas durante los talleres. Esta vez tuvimos dos escenarios, el habitual dentro de Casa Tomada y las calles del barrio.

 Fue un trabajo fuerte con muchas expectativas cumplidas, eso nos regocija y nos da aliento para seguir en Contours. Hay muchas esperanzas que se cumplan todas las ideas que hemos soñado.

Residencia Contours 2024.

YH: ¿Tenías una muñeca negra cuando niña?

MPD: No de niña nunca tuve muñecas negras todas fueron blancas de pelo rubio o negro. Era una época donde jugamos varones y hembras juntos no separábamos los juegos por identidad de género si jugábamos con muñecas ellos también estaban, jugaba a las muñecas, pero no era mi juego preferido.   Siempre estuvieron como adornos. Me gustaba más montar bici, juegos con pelotas, a los escondidos, los juegos de yaquis, juegos con bolas de cristal, mataperrear en el barrio o dentro de cañaverales, había mucha caña de azúcar en la zona donde vivía por aquel entonces. Te cuento que yo si fui varias veces en la escuela o actos políticos del barrio la representación de La Muñeca Negra del cuento de José Martí. Ay chica en verdad a veces eso me abrumaba. Ahora que tengo otra conciencia pienso que como era el mismo papel asignado no lo hacía a gusto. Sentía que yo era más que una muñeca negra.

Mirna de seis años con su sobrino Papo y muñecos. 1970.

MPD: ¿Cuál es tu esperanza para este número?

MPD: Para este número y todos los venideros mi esperanza es que se sumen muchas más personas interesadas en compartir la realidad de nuestros sueños. 

YH: ¿Cuál es el futuro de Casa Tomada?

MPD: El futuro de Casa Tomada es el Arte.


Myrna Rosa Padrón Dickson es Art-ivista. Educadora Popular. Promotora cultural especialista en Cultura comunitaria. Coordinadora general de la iniciativa autónoma e interdependiente lgbtiq+ “Casa tomada mirArte “. Toma el arte como herramienta para abatir discursos hegemónicos a favor de la justicia social. Se siente orgullosa de imbricar su quehacer de Ama de Casa cuidadora con labores de investigación, promoción, programación y producción artística. Promueve desde saberes primarios y/o académicos con perspectiva afrofeminista y enfoque anti patriarcal la influencia de África tradicional y su diáspora aliada a diversos proyectos locales y foráneos.