Reflexiones de las Semillas
Liliane: Mi nombre es Liliane Sojos-Ortiz, y soy una estudiante ecuatoriana-americana de primera generación en la Universidad de Minnesota, Twin Cities, especializándome en Sociología. Soy bilingüe, hablo inglés y español con fluidez, y tengo una gran pasión por usar eso como una herramienta para mí misma y especialmente para les demás. La construcción de la comunidad, el activismo y la adquisición de conocimientos a través de experiencias son algunas cosas que valoro y espero ver y utilizar en mi futura carrera.
Arianna: Conocí el proyecto Contours a través de Cindy García. Cuando la oí hablar de Contours en la serie Inspire to Change Changemakers, que ayudé a comisariar mientras trabajaba allí, me entusiasmó que el proyecto fuera tan multidisciplinar y fluido: era capaz de adaptarse para apoyar a personas y procesos diferentes y poner en primer plano el establecimiento de relaciones. También me intrigaba cómo se establecen relaciones entre artistas de distintos países. Parte de mi familia es de México, y estudié teatro en La Habana en 2019 como parte de un programa de intercambio en el que creé un libro de artista que destaca a dos directoras de teatro contemporáneo en La Habana, por lo que siempre me entusiasma conectar con personas que viven y trabajan en esos países. También tengo experiencia enseñando arte y produciendo festivales de teatro y arte. Así que, con mis experiencias e intereses, sentí una sensación de alineación y estaba ansiosa por conectarme más con Contours y aprender más sobre cómo todos les increíbles artistas de muñecas negras que contribuyen a esta edición estaban construyendo comunidad a través de su arte y sus talleres. Creo que el arte lo cambia todo y puede ser un camino hacia un futuro más justo, y muchos de les artistas que he conocido a través de Contours están creando esos caminos en sus propias comunidades. Aunque nunca había conocido personalmente a ningune de les miembres del grupo, aparte de Cindy, antes de llegar a Cuba para la residencia en marzo de 2024, estaba deseando pasar una semana aprendiendo, colaborando y estableciendo nuevas conexiones con la gente cara a cara.
Liliane: En mi primer año en la Universidad de Minnesota, me concedieron una beca a través del programa «Dean’s First Year Research and Creative Scholars». Este programa me emparejó con Cindy García, lo que acabó siendo una de las mejores oportunidades que he tenido. Conocí a Cindy a través de Zoom y al instante me di cuenta de que nuestros valores y pasiones tenían muchas cosas en común. Siendo latina y estudiante de primera generación, el activismo y la construcción de la comunidad eran cosas que siempre me interesaron. Cindy me ofreció una plaza en su viaje de planificación a Cuba, donde su equipo de colaboradores la ayudaría a planificar una residencia más grande para el año siguiente. En ese viaje me enteré de lo que era realmente Contours. Nunca había sentido un sentimiento de inclusión tan grande. Durante este viaje, traduje para el grupo y ofrecí ideas para el futuro. Durante la residencia de marzo de 2024, pude traducir para grupos de hasta 30 personas, tanto en inglés como en español, lo que permitió a los colaboradores y miembros de la comunidad compartir conocimientos y experiencias, sin importar la barrera del idioma. Por último, en noviembre de 2024, viajé a México con Contours, donde compartimos la publicación con un público más amplio y organizamos talleres para miembros de la comunidad en Tepotzlán. He disfrutado mucho relacionándome con personas de distintos orígenes y, sobre todo, creando una nueva comunidad a través de Contours.
Arianna: La residencia de marzo de 2024, en la que Lili y yo nos conocimos por primera vez, tuvo lugar en Marianao, un municipio de La Habana, y en el transcurso del viaje, el grupo formó vínculos intergeneracionales entre ancianas que han dedicado su vida al arte y a la defensa de su causa, estudiantes universitarios que forjan sus propios caminos y artistas en muchas etapas intermedias, algunos de ellos superando las barreras del idioma. Creo que una experiencia como ésta conlleva cierta vulnerabilidad. Muchos de nosotros nos encontramos con gente que no conocemos, algunos en un lugar nuevo, con una cultura nueva y en un idioma diferente. Tienes que sentirte cómodo sabiendo que hay muchas cosas que no sabes. Este espacio vulnerable también es perfecto para establecer nuevos contactos, porque todo el mundo está en el mismo barco: experimentando algo nuevo y toda la emoción, incomodidad y emociones que ello puede conllevar.
Arianna: Con todos estos sentimientos comenzamos la residencia. Durante toda la semana, artistas de Muñecas Negras, algunos de los cuales viven en Cuba y otros que habían viajado desde Estados Unidos y México con sus muñecas y materiales, compartieron sus habilidades a través de una serie de talleres. Yo nunca había hecho una muñeca, pero en estos talleres todos son artistas de muñecas. Cada uno de los fabricantes de muñecas profesionales tenía sus propias prácticas, pero los talleres iban más allá de la fabricación artesanal de muñecas. Muchos compartieron el mensaje de cómo sus muñecas contribuían a un mayor sentido de la propia autonomía y de la comunidad. Sus muñecas tenían un propósito inmenso. Esto se hizo evidente cuando todos tuvimos la oportunidad de hacer nuestras propias muñecas. Tanto las creadoras profesionales como las que estábamos aprendiendo intercambiábamos conocimientos, nos enseñábamos y compartíamos historias. Fue un espacio de alegría y aprendizaje.
Creo que parte de la magia de Contours es que conocer a gente nueva y escuchar sus historias tiene su poder. Cuando te tomas el tiempo de conocer a alguien, vas más allá de las percepciones, los estereotipos y los estigmas. La residencia estaba formada por artistas, activistas y académicos, y estableció relaciones principalmente entre mujeres negras y latinas y personas de las Américas con una perspectiva de género amplia, y animó a artistas de muñecas negras, afrofeministas y activistas que trabajan específicamente en la educación sobre el VIH y el SIDA. Todos vinimos con nuestras propias experiencias y habilidades para compartir, y con diversas conexiones entre los temas en torno a los que nos habíamos reunido. Con personas procedentes de muchos lugares diferentes de todo el mundo y con una gran disposición a compartir, fue impactante conocer cómo cada uno lucha contra el racismo, el sexismo, la homofobia y la transfobia de forma diferente en sus países y comunidades. Esto puso de manifiesto que cada lugar es único y que hay muchas maneras de contribuir a un futuro mejor para todos.
Liliane: Poder traducir para este grupo de mujeres fue una experiencia única y asombrosa. La traducción no se limitó a permitir que el grupo se entendiera entre sí, sino que pude permitir que las personas entablaran relaciones y establecieran vínculos, algunos de los cuales nunca se habrían establecido debido a la barrera lingüística. Experiencias como esta me han hecho darme cuenta, aún más, de lo privilegiado que es ser bilingüe. Estar en medio de estas conexiones fue una sensación hermosa.
Arianna: En la actualidad, produzco eventos artísticos que relacionan obras de teatro o talleres prácticos de artesanía con la acción cívica y la defensa creativa. Últimamente considero que mi trabajo consiste en crear lugares creativos, con el objetivo de crear espacios para la construcción de comunidades y el aprendizaje colectivo. Esto se manifiesta a menudo en el arte público o en la creación artística. Gran parte de mi experiencia con Contours está directamente relacionada con los eventos que creo en mis comunidades. En mi trabajo, pienso mucho en los espacios y las condiciones para mantener conversaciones importantes y auténticas sobre la identidad. Pienso en qué condiciones ambientales hacen que las personas se sientan cómodas, bienvenidas y como si pertenecieran a algo. Durante la residencia de Contours de 2024 en Cuba, muchos de los lugares donde nos reunimos eran hogares.
Primero, empezamos la residencia en casa de Margarita Montalvo para presentarnos, apretujándonos en su salón mientras llovía a cántaros, conociéndonos en persona por primera vez y aprendiendo sobre el proyecto de Margarita, La Muñeca Negra, de ella y su familia en la casa donde todo sucede. Aquí es donde tuvimos varios talleres de fabricación de muñecas a lo largo de la semana, y llegamos a aprender acerca de cada uno de los artistas increíbles en el grupo.
Arianna: Más tarde, viajamos a Shalom, una casa que se está construyendo en una zona más rural para que sirva de refugio o espacio de retiro para les afrocubanes cuir. Aquí también nos pusimos en contacto con personas que trabajan en la lucha contra el VIH y el SIDA en distintas partes de la isla, y tuvimos tiempo de charlar con algunas de ellas para escuchar cómo enfocan su trabajo de forma diferente. Aquí es donde la Dra. Cynthia Davis, de la Universidad Drew de Los Ángeles, impartió un taller sobre la desestigmatización del VIH/SIDA a través de su Proyecto Muñecas de Esperanza.
Arianna: Nuestra semana en Cuba terminó con nuestro día de ArteCalle en la Casa Tomada mirArte. Esta casa acogió generosamente al colectivo Contours con baile, comida y amor. Nuestras muñecas, elaboradas durante la semana de talleres, se alinearon en una de las paredes del espacio para que el público pudiera verlas, y se formó un altar frente a ellas para honrar a los antepasados. La fiesta se extendió a la calle para una serie de actuaciones, incluida una danza improvisada interpretada por todo el grupo Contours e inspirada en toda la fabricación de muñecas. Terminamos la noche con actuaciones de drags y música en directo del Grupo Vocal Baobab para que todo el mundo bailara hasta bien entrada la noche.
Arianna: Casa Tomada mirArte es otra casa que tiene mi combinación favorita de cualidades: ser multifuncional, creada con un propósito o ser impulsada por una misión, y priorizar la creatividad y la comunidad. Todo esto se suma para crear un espacio de reunión creativo realmente poderoso y a menudo crea la sensación de que un espacio es sagrado. Sagrado en el sentido de que una gran cantidad de energía positiva ha llenado el espacio a lo largo del tiempo, y eso se siente al entrar. Las casas son espacios íntimos y a menudo privados, así que la invitación a aprender y conectar, a veces con comida o talleres prácticos, crea entornos hermosos y cómodos para que la gente se abra a los demás. Espacios como estos, y oportunidades para intercambiar con personas de diferentes culturas, son cruciales para luchar contra el racismo, el sexismo, la homofobia y la transfobia. Para mí, Contours ha sido una oportunidad para reexaminar mi propio poder y adquirir nuevas herramientas para mi propio trabajo contra estas fuerzas en mis propias comunidades.
Las reverberaciones de todos estos eventos efímeros que tuvieron lugar durante esta residencia siguen teniendo un impacto en mi vida y en mi trabajo, y ha sido hermoso ver cómo algunas de nuestras relaciones florecen en nuevas conexiones y experiencias en el año transcurrido desde que estuvimos en Cuba. Por ejemplo, varies miembres del grupo Contours visitaron una de las clases de Cindy en la Universidad de Minnesota para compartir nuestras experiencias, y yo pude ayudar a Cindy y a Cynthia Davis a organizar un taller de fabricación de muñecas para miembros de la comunidad en Pillsbury House and Theatre, en Minneapolis, donde yo trabajaba. Contours ha creado una nueva comunidad transnacional y un sistema de apoyo.
Contours en un nuevo contexto: México, 2024
Arianna: Gracias a Tanya Duarte y su proyecto Afrodescendencia México, miembras del grupo de Contours fueron invitadas a México en noviembre de 2024 para compartir acerca de la publicación, nuestras experiencias con la residencia en Cuba, y hacer nuevas conexiones a través de talleres y compromisos con la gente en la Ciudad de México y Tepoztlán, Morelos. Este viaje resultó muy útil para comprender mejor qué es Contours, cuál es mi papel en él y cómo este marco de colaboración puede ser útil en nuevos lugares. Esta oportunidad también nos ayudó a replantear y comunicar nuestros objetivos para el futuro como grupo.
Una de las bases de Contours es la creación de relaciones. Al situar esto en el centro, podemos aprender mucho de las diferentes experiencias y conocimientos de los demás, y escuchar de primera mano cómo podemos utilizar nuestras habilidades para apoyar las vidas y prácticas de los demás. Por eso, a menudo compartimos conocimientos de forma íntima, durante una comida o en un taller práctico. Cuando nuestro grupo fue invitado a compartir nuestras experiencias en un escenario desde detrás de un podio en la Biblioteca Benjamin Franklin de la Embajada de Estados Unidos en Ciudad de México, aunque me sentí honrada, también me sentí un poco fuera de lugar. Durante esta experiencia, también pudimos escuchar a dos académicas mexicanas, Sagrario Cruz-Carretero y Elia Avendaño Villafuerte, sobre su trabajo en relación con el racismo estructural en México y las desigualdades a las que se enfrentan muches afrodescendientes e indígenas mexicanes. Además, pudimos compartir nuestras historias con un público más amplio, ya que las presentaciones también se transmitieron en directo a través de la Biblioteca. Ayudar a compartir y preservar nuestras historias de conexión, aprendizaje y activismo es muy importante, y quiero agradecer a Tanya y a la Biblioteca por ayudarnos a hacerlo.
Después de nuestras presentaciones formales, muchos de nosotras estábamos ansiosas por conectar con la gente local y aprender más acerca de cómo nuestro trabajo podría resonar con la gente en este nuevo contexto. Viajamos a Tepoztlán, Morelos, donde Tanya creció. Nos presentó generosamente a su madre y a sus amigues más cercanes, y pudimos recorrer las calles de la ciudad por nuestra cuenta para conocer la zona. En uno de nuestros primeros días en Tepoztlán, un grupo de nosotros se tropezó con la biblioteca pública, Biblioteca Pública Amoxtlahtolpialoyan Lic. Anicet Villamar: Anicet Villamar. Un grupo de mujeres estaba trabajando en adornos navideños de fieltro, y empezamos a hablar con un miembro del personal de la biblioteca sobre nuestro trabajo y el taller de elaboración de muñecas negras de Cynthia Davis, que había traído suministros a México para dirigirlo en un restaurante que Tanya había concertado. Les bibliotecaries estaban encantades de conocernos, y nos ofrecimos a llevar el taller a la biblioteca también mientras estuviéramos en la ciudad, a lo que estuvieron encantados de acogernos. Unos días después llegamos con los materiales en la mano y un grupo multigeneracional de personas se sentó para aprender a hacer una muñeca. La mayoría de les participantes no habían hecho nunca una muñeca, y estaban muy contentes de conectar con todos nosotros y pasar una hora o dos haciendo.
Mientras Cynthia dirigía el taller, Lili ayudaba a traducir y yo hacía fotos y vídeos del taller en acción. El taller fue tan bien que algunes participantes nos preguntaron si podíamos volver a la mañana siguiente, ya que conocían a más gente a la que le encantaría asistir, así que volvimos a la mañana siguiente con la sala aún más llena.
Liliane: Traducir este taller fue uno de los momentos más destacados de mi semana en México. Entré en el espacio un par de minutos después de que empezara el taller, así que Cynthia ya estaba haciendo demostraciones de su taller de muñecas con acciones como señalar y utilizar palabras clave. Cuando empecé a traducir palabra por palabra las explicaciones de Cynthia, las caras de los participantes se iluminaron. Estaban siguiendo correctamente sus indicaciones gestuales, pero el alivio de un idioma familiar iluminó las caras de todos. A través de este taller, muchos de los colaboradores de Contours también pudieron establecer contactos con les miembres de la comunidad. También fue hermoso poder traducir la gratitud de les miembres de la comunidad hacia Cynthia. Ver la cara de Cynthia iluminarse de alegría al saber que, una vez más, había marcado la diferencia fue un momento memorable. Al final del taller, pudimos entrevistar a algunos de los participantes. Traduje las preguntas de la entrevista y escuchar sus respuestas fue realmente conmovedor. Una de las más destacadas fue la de un hombre mayor que confesó que sólo se había quedado porque «había otro hombre participando», pero que acabó haciéndole una muñeca a su madre y conectando con su niño interior. «Me gustaría compartir con mi comunidad que hacer una muñeca no cuestiona mi masculinidad, sino que me ofreció la oportunidad de conectar con mi niño interior».
Arianna: Como fotógrafa, fue hermoso ver a cada una de estas brillantes mujeres conectarse y compartir sus habilidades con la gente en la biblioteca. Cynthia guió a les participantes a través del proceso de fabricación de las muñecas, pero Maritza Arango Montalvo y Margarita Montalvo, que también son expertas fabricantes de muñecas con su proyecto La Muñeca Negra en Cuba, utilizaron sus habilidades para ayudar a guiar a la gente y utilizar los materiales de nuevas maneras. Myrna Padrón Dixon, fundadora de La Casa Tomada mirArte, se puso en contacto con una joven participante no binaria que estaba muy emocionada por poder hacer su propia muñeca. Cindy García, Lili y yo trabajamos con un grupo de chicas de secundaria mientras cosían y personalizaban el pelo de sus muñecas. Algunas de las niñas practicaron su inglés, ya que su profesora de inglés las había traído al taller en lugar de dar su clase de inglés habitual. Las entrevistas en vídeo a les participantes en el taller que mencionó Lili también fueron muy impactantes, y arrojaron luz sobre el poder que pueden tener incluso unas pocas horas de creación artística colectiva. Fue un honor documentar y preservar una pequeña parte de nuestra experiencia detrás de la cámara.
Ver cómo nuestro grupo prosperaba en este taller público espontáneo en la biblioteca me ayudó a pensar en Contours de una manera nueva. Algunas cosas me parecieron pautas o valores. Parece que funcionamos mejor siendo participatives, colaboratives, mutuamente beneficioses, públices y flexibles. Trabajar con la gente a través de talleres participativos basados en la artesanía crea un ambiente íntimo para que la gente se abra y conecte. Estos talleres son colaborativos e invitan a la gente a compartir sus habilidades siendo a la vez profesor y alumne. Nuestro objetivo es que las experiencias sean mutuamente beneficiosas, de modo que las personas con las que nos relacionamos se beneficien de conectar con nosotras, al igual que nosotras nos beneficiamos de conectar con elles. Para nosotras es importante dedicar tiempo y atención a escuchar a les miembros de la comunidad en los lugares que visitamos, para que nuestra presencia contribuya en lugar de obstaculizar o perjudicar. Al relacionarnos con la gente en espacios públicos gratuitos, nuestras experiencias son más accesibles a un abanico más amplio de personas, independientemente de sus ingresos o identidades. Por último, nuestras habilidades colectivas y nuestro horario son lo suficientemente flexibles como para permitirnos acomodarnos a los espacios en los que estamos y atender a las personas con las que estamos, dando prioridad a las personas en el trabajo que hacemos.
Formar parte de Contours por segunda vez, en un lugar nuevo, me ha hecho pensar más profundamente en cómo estos valores también se manifiestan en mi vida, y en los eventos teatrales y talleres que produzco en mis comunidades en Boston.
Liliane: Como estudiante universitaria, me reiteraron los valores que espero ver y llevar a mi futura carrera y lugares de trabajo, pero también los que intento llevar a todas partes, en mi día a día.
Aunque los escritos de esta edición recogen algunas de nuestras experiencias, no pueden contenerlas todas. El título «Contours» habla de ello. Es un esbozo de algo en constante cambio, que refleja la naturaleza de la construcción de relaciones y la creación artística colectiva. Como los dos miembros más jóvenes de Contours en México, nos llamaban cariñosamente «las semillas». Tradujimos y fotografiamos el viaje en México, y aprendimos mucho de estas experiencias y de la gente con la que tuvimos el honor de colaborar. Agradecemos a todos los que formaron parte de la residencia tanto en Cuba como en México, a les que nos acogieron en sus casas y a les que pasaron horas organizando estos viajes y creando las condiciones para que todos pudiéramos establecer nuevas conexiones.
Arianna Diaz-Celon (https://www.ariannadiazcelon.com/) es una artista multidisciplinar, organizadora y narradora que utiliza las artes como catalizador para la construcción de comunidades y el aprendizaje colectivo. Crean espacios, eventos y arte que ayudan a reunir a la gente y facilitan el intercambio de energías, ideas e historias. Además de su propia práctica artística, les apasiona apoyar a otres narradores y creadores de cambio. Se esfuerzan por utilizar las habilidades que tienen para apoyar a artistas y comunidades negras, morenas y cuir, cuyas historias han sido históricamente silenciadas y omitidas, para que cuenten sus propios relatos. Han trabajado extensamente con Exposed Brick Theatre, con sede en su estado natal de Minnesota, cuya misión es contar historias no contadas, centrar narrativas omitidas y crear arte en la intersección de identidades. Actualmente trabajan como productores de conectividad en el Company One Theatre de Boston, cuya misión es crear comunidad en la intersección del arte y el cambio social. En C1, son los productores artísticos de las Better Future Series, que reúnen y activan a artistas, líderes comunitaries, responsables polítiques y residentes de Boston a través de talleres prácticos gratuitos con el fin de comprender las necesidades de nuestros barrios y reimaginar un futuro mejor para nuestra ciudad.
Liliane Sojos-Ortiz es una estudiante ecuatoriana-estadounidense de primera generación de la Universidad de Minnesota. Se está especializando en Sociología. Es asistente de investigación de Cindy García y ha viajado a Cuba y México con Contours. En 2023, colaboró en la traducción y planificación de la residencia de 2024 en La Habana, Cuba, a la vez que establecía sólidas relaciones con colaboradores cubanes. A lo largo de la residencia 2024, tradujo para un grupo grande, tanto en español como en inglés, permitiendo a los colaboradores de los EE.UU., Cuba, México, Brasil, construir relaciones y compartir experiencias entre sí.