Red Barrial Afrodescendiente, desde comunidades de base en la concientización antirracista
Por Maritza López McBean
Objetivo: Exponer de manera sencilla y elocuente acciones de concientización antirracista en diferentes barrios habaneros, desde el trabajo de la Red Barrial Afrodescendiente.
Resumen: La Red Barrial Afrodescendiente Contra el Racismo y la Discriminación Racial (RBA) fundada en La Habana en 2012. Inicialmente fue coordinada por tres Afrocubanas activistas sociales y educadoras populares. Con su trabajo, la RBA ha articulado a intelectuales y académicos que socializan sus saberes e investigaciones en un lenguaje accesible a personas de diversos niveles educativos de quienes asisten. Son residentes de 9 barrios de La Habana, uno de la ciudad de Matanzas, más una Iglesia Bautista. Así como personas de diversas expresiones religiosas. Este es uno de los aspectos que distingue el resultado de su labor ante la concientización antirracista, además de su experiencia en la formación de capacidades- desarrollando técnicas de educación popular que favorecen el aprendizaje entre las personas que se les acercan a la RBA.
Palabras Clave: Red Barrial Afrodescendiente, Racismo, Discriminación Racial, Experiencias, Trabajo Comunitario.
Introducción
En los primeros cinco años de trabajo, la RBA impulsó un proceso de sistematización, creando un equipo de trabajo con personas que frecuentemente asistieron a los espacios de capacitación. La sistematización es un proceso participativo donde cada persona aporta desde su conocimiento y percepción sobre la RBA. Favorece la comprensión más profunda de la práctica con el fin de mejorarla, fortalece capacidades en la organización, actualiza las necesidades de formación y capacitación, enriquece las actividades, y promueve mayores niveles de intercambio. El proceso documenta los resultados y comparte aprendizajes y fundamentar su pertinencia en el contexto cubano actual.
Además de sensibilizarse, los miembros de la RBA seleccionaron temas afines a diferentes categorías basadas en las respuestas de los participantes y la relevancia para los derechos de los afrodescendientes:
- La Motivación para asistir a las actividades.
- Los Contenidos, conocimientos adquiridos en las actividades de capacitación.
- Los Aprendizajes, cambios en las concepciones y en las actitudes personales o familiares respecto a comportamientos racistas.
- La Metodología, los métodos empleados.
- La Pertinencia, el análisis de políticas y leyes acerca de los derechos de lxs afrodescendientes acerca del ejercicio de los derechos y su relación con el trabajo de la RBA.
La sistematización permitió ampliar lxs miembrxs de la coordinación posteriormente. Es bueno destacar que este activismo social se realiza desde el voluntariado todo el trabajo y no se recibe remuneración salarial.
La RBA y el contexto cubano
La Constitución de la Red Barrial Afrodescendiente el 30 de noviembre de 2012 respondió a la creación por el Ministerio de Cultura de Cuba, de la Articulación Regional Afrodescendiente en su Capítulo Cubano (ARACC). Este acontecimiento pudo parecer una osadía para algunos- algo diferente o algo novedoso, sobre todo si tenemos en cuenta la admisión de algo tan doloroso como la discriminación racial para el contexto Cubano. Cuesta trabajo aceptar que aun en la sociedad cubana se manifiesta desde diversas maneras la discriminación racial, aún cuando ha sido concebida como eliminada desde el proceso revolucionario comenzado en 1959. Aún hay personas que ni siquiera lo perciben, otras que les da vergüenza reconocerlo, y otras que simplemente no lo aceptan.
Aunque lo racial es una construcción sociocultural y el concepto de raza es anticientífico desde el punto de vista antropológico, todavía en nuestro país, muchas personas siguen siendo valoradas sobre la base del color de la piel. Los términos negro y mulato continúan cargados de connotaciones históricas, culturales, sociales, y económicas. También son raciales bien precisas, expresadas en estereotipos sociales que influyen -y a veces determinan- la posición que ocupa cada persona dentro de la estructura socioeconómica del país. Las representaciones sociales vinculadas al color de la piel afectan la autoestima individual y colectiva, y tienen una fuerte incidencia en las valoraciones que se les aplica a las creaciones culturales. Por ejemplo, muchos de los chistes sobre el color de la piel se naturalizan, reafirmando el estereotipo construido asociando al color no blanco con lo malo, lo negativo, algo que siempre es tomado a menos. Los puestos laborales de mayor remuneración económica generalmente los tienen las personas blancas, sobre todo los del turismo donde las estas personas aparecen solo en posiciones de servicio; y los negocios de trabajadores por cuenta propia en su mayoría son liderados por personas blancas.
La política de igualdad y justicia social desarrollada con el triunfo de La Revolución Cubana en el discurso oficial enfatizó la eliminación de todo tipo de discriminación en el país. Generó la idea de que se habían erradicado estos problemas, aunque en el plano de la cultura1La cultura aquí es entendida como la matriz de concepciones, valores, hábitos y costumbres que portamos las personas y los grupos humanos. continuaron presentes y tenían una fuerte presencia en las relaciones personales y familiares. Durante casi cuatro décadas la problemática en cuestión no trascendió a los debates académicos ni a los medios de comunicación social. Hablar de la presencia de discriminación por motivo del color de la piel se convirtió en un tema “privado.” La crisis de los 90, denominada “Período Especial,” abrió en algunos casos, y profundizó en otros, las brechas entre sectores de la sociedad. Hizo más visibles desigualdades sociales entre familias negras y mulatas con condiciones socioeconómicas muy deprimidas porque las políticas de igualdad de oportunidades en todos los ámbitos no logró equiparar los puntos de partida diferentes que existían en la sociedad.
En la coyuntura cultural actual, han aflorado nuevamente expresiones abiertamente racistas cargadas de una violencia simbólica que va desde una mirada insolente, letras de canciones, personajes de telenovelas, programas humorísticos, series de televisión, chistes, refranes, etc. Vale señalar que se manifiestan en todos los lugares de La Habana de hoy y también están presentes en diversos campos científicos, profesionales. Con estas actitudes se sigue robando una parte esencial de la dignidad de las personas negras; cada broma o chiste racista, exclusión o inclusión inadecuada, provoca malestar. Aunque existen algunos mecanismos para la denuncia, la mayoría de las veces se convierten en acciones individuales de quejas o protestas silenciosas.
Esta situación se hace más crítica para las mujeres negras, la mayoría jefas de hogar con limitaciones para su movilidad en el ámbito laboral. Hay frecuentes embarazos en adolescentes (alto índice de embarazo precoz), y también hay reproducción de algunos patrones de género como la pluripaternidad de los hijas e hijos de madres solteras. La situación también existe para quienes sirven cómo mano de obra barata en empleos domésticos, trabajando en el servicio de familias de alto capital económico con bajo capital cultural y social, (los llamados nuevos ricos), o, en el servicio de familias de alto capital económico, cultural y social. Según ha planteado la psicóloga Patricia Ares, ellas sufren “la explotación de la mujer por la mujer.”
Las políticas no han logrado favorecer a estas mujeres negras. Al compararlas con las del grupo de los llamados “nuevos ricos”, y con mujeres blancas de su mismo grupo socio-clasista, muestran una movilidad social muy lenta y limitada. Sin dudas, ellas encabezan la feminización de la pobreza en Cuba. Estas valoraciones racializadas tienen su impacto en diversos ámbitos de la realidad social. Por ejemplo, no cumplir con los modelos estéticos impuestos hegemónicamente, incide, en muchas ocasiones, la imposibilidad de lograr emplearse en actividades con requisitos relacionados con la apariencia física. Sucede a pesar de la existencia de leyes, incluso en la Constitución, que estipulan la igualdad de derechos para todas las personas con independencia del color de la piel.
Como parte de la violencia que sufren las mujeres y las familias negras, la manipulación y el uso irrespetuoso de sus cuerpos en videos musicales y la publicidad diseñada para el sector turístico es común – la imagen de la mujer negra adquiere grado de cosificación toda vez que esta es mostrada como objeto del deseo. Por otra parte, está la llamativa sobrerrepresentación en programas televisivos donde la mujer negra aparece interpretando roles que reproducen situaciones de desventaja social y victimización. Ellas están ausentes en los papeles protagónicos y poco frecuentes en roles que muestran sus talentos y la formación. Todo ello contribuye a la banalización y mercantilización de Afrocubanas y sus familias.
La RBA es anticapitalista y contrahegemónica. Se pronuncia contra la homofobia, la lesbofobia u otras formas de discriminación. Sustenta su accionar en la concepción y metodología de la educación popular, y se empeña en una opción socialista. Nuestro discurso no está animado por el odio, ni tampoco tiene la pretensión de dividir la sociedad; el nuestro es un mensaje de amor que enfatiza su labor en la concientización hacia el racismo antinegrx en las personas que se insertan en los barrios donde se presenta la red.
La Coordinación
Posterior al proceso de sistematización uno de los temas sugeridos fue ampliar la coordinación ubicando roles importantes para la continuidad del trabajo. Se tuvieron en cuenta personas que sistemáticamente tuvieron una participación comprometida, casi todas con un liderazgo alineado con la RBA.
El propósito del equipo coordinador de la RBA es promover el reconocimiento y valoración social de las personas afrodescendientes. Comparten espacios de diálogo, reflexiones, y activismo social entorno al fenómeno racial. Estos espacios dan a conocer los estereotipos racistas y sexistas, así como las viejas y nuevas formas de discriminación racial. Las capacitaciones construyen métodos, propuestas, y herramientas para enfrentar la discriminación racial y su desarticulación.
También la Coordinación genera procesos comunitarios que potencien el protagonismo de líderes y lideresas barriales, estimulando el desarrollo de iniciativas y proyectos comunitarios con liderazgo en personas afrodescendientes. Están gestionadas desde los principios de la economía social solidaria, que permitan atender las desigualdades por color de la piel en su vínculo con otras desigualdades fundamentalmente de género, territorio e ingresos económicos.
Equipo auxiliar de la coordinación.
Este grupo atendiendo a sus diferentes experiencias, (tan como su nombre indica), brinda auxilio a la coordinación de acuerdo con las necesidades que se van presentando en el contexto.
Iniciativas, Experiencias, y Proyectos
La diferencia entre interactuado y acercado consiste en que en algunas de estas experiencias, sus líderes y algunxs de su membresía han participado en la formación, han tomado conciencia antirracista, y han fortalecido sus conocimientos en los temas. Las fechas se relacionan por el momento en que se acercaron a la RBA, interactuando unas con otras hasta los días presentes. Otras solo se acercaron por temas específicos de su interés y no necesariamente forman parte de la red. Independientemente que todas tienen su propia autonomía, no compiten entre sí pues además de la singularidad de cada una el vínculo común sigue siendo la concientización antirracista.
Motivaciones Expresadas Para Pertenecer a la RBA Durante el Proceso de Sistematización
Algunas de las motivaciones expresadas por personas que se acercan a la RBA en los diferentes espacios de formación:
- Aprender, poner mi grano de arena, sobre lo que sé sobre discriminación, soy negra y quiero estar aquí.
- Aprender, aportar a los compañeros de trabajo, y adquirir experiencia sobre el tema de la discriminación.
- Mi compromiso racial y ciudadano aumentó, tengo una deuda con la Red Barrial Afrodescendiente, y por sentir que es insoslayable.
- Sentí el compromiso con algo concreto con la comunidad y el tema estaba muy diluido y desaparecido en las agendas.
- Asisto porque es necesario identificar el racismo y la discriminación racial.
- Hay que salir de un círculo cerrado.
- Me ha gustado participar y compartir con las comunidades.
- Para sensibilizar a actores diversos.
- Es necesario trasladar estos conocimientos a las comunidades.
Algunos Logros Alcanzados Durante Estos Años
- Publicación titulada “Afrobarriando, Experiencias Comunitarias” (2014) cuyo primer número, apoyado por el Grupo de reflexión y solidaridad “Oscar Arnulfo Romero,” aborda experiencias comunitarias. El mismo hace referencia al proceso de creación de la Red y sus diferentes artículos invitan a reflexionar en torno a temáticas importantes como: La discriminación racial en la historia de Daisy Rubiera Castillo; El miedo al negro y la imagen creada de Lázaro Gregorio Jarosay Bosque y María Josefa Villalón Fernández; Relaciones de Mestizaje de Daisy Rubiera Castillo; Una mirada al Proyecto ¨Punto de vista del Nuevo Negro¨ de Gustavo Urrutia Queiros; Mujeres Negras y Mulatas en la economía de servicios de La Habana Colonial (Siglos XVI – XVII) de Oilda Hevia Lanier; Breve Acercamiento al Conocimiento sobre la realización del Derecho en Cuba, 1492 – 2014 de Rolando Zulueta Zulueta.
- Publicación del folleto, trabajo de la RBA en: Derechos en Movimiento. Buenas Prácticas desde La Habana, 2016.
- Atraer la presencia de intelectuales comprometidos hacia las comunidades donde, en un intercambio afectivo, han transmitido sus conocimientos a participantes en los encuentros en un lenguaje ameno y asequible.
- Alto poder de convocatoria en los barrios donde se desenvuelve la RBA.
- Se ha logrado incidir en cambios y comportamientos en miembros y otras personas que se acercan a nuestro quehacer cotidiano.
- Crecimiento personal y autoestima expresada desde quienes participan en los procesos de formación.
- Reconocimiento al trabajo de la RBA por diferentes Instituciones relacionadas con el estudio e investigación del tema racial, particularmente la inserción en la Comisión Aponte de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC).
Participación en eventos
- Encuentro internacional de psicología “Hominis 2014.”
- El coloquio “Aniversario de la Fundación de la Ciudad de la Habana,” Casa Comunitaria, Paulo Freire. Balcón Arimao. Habana. 2012 – 2019.
- Panel sobre Redes Sociales. FLACSO – Cuba. Casa del Alba. Habana.2018.
- Evento Internacional. Orígenes. Matanzas. Cuba.2015.
- Harvard. Simposio “Afrodescendientes: Quince años después de Santiago. Logros y desafíos”. 2015.
- II Simposio, Después de Santiago 2000. El Movimiento Afrodescendiente y los estudios Afro latinoamericanos. Evento Cartagena de Indias. 2016.
- Encuentro Internacional. Harvard.2017.
- Seminario Internacional de Identidad Y Movilizaciones Colectivas Instituto de Investigación Juan Marinello. La Habana. Cuba.2017.
- Paradigmas Emancipatorios. 2015, 2016, 2017.
- Participación y Apoyo a las jornadas por la NO Violencia contra la mujer. 2015 – 2017.
- Participación en las Jornadas de Lucha contra la Homofobia, 2016 – 2017.
- Feria Internacional del Libro. 2015, 2016, 2017, 2018.
- 1ra Convención Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Palacio de las Convenciones. Habana. Cuba.2018.
- Intercambio sobre Género y Educación Popular. Fundación Nelson Mandela. Suráfrica, 2018.
- Casa de África. Habana. Festival AFROPALABRA.2019.
- 10 Coloquio y Festival Internacional de Música y Poesía Nicolás Guillen, Casa de África. Habana. Cuba.2019.
- VII Conferencia Internacional “Mujer, Genero Derecho”. Hotel Habana Libre.2019.
- Centro de Reflexión y dialogo: 1ra y 2da edición del Coloquio – Taller, ¨La nación que estamos imaginando (nuevas geografías de la racialidad negra en Cuba)
- Evento de Intercambio sobre Afrodescendientes. Argentina 2019
- 1 Er Congreso Afrodescendientes Latinoamérica y El Caribe. Venezuela 2019
- Encuentro contra el Neoliberalismo. Venezuela 2020.
Durante la covid 19
El entorno social de nuestras comunidades frente a la COVID-19 puso al descubierto debilidades, fortalezas, y vulnerabilidades con las que contamos en nuestra cotidianidad, sobre todo desde nuestro compromiso permanente en el activismo social, en que nos involucramos como un grupo de líderes y lideresas barriales.
Históricamente desde la colonización a nuestras Afro poblaciones les ha tocado el peor estrato social con sus variantes características en cada época. En paralelo esas situaciones han tenido respuestas desde las que aún hoy se adoptan, como el acceso a la concientización antirracista que propicia la RBA. Lamentablemente, la percepción del fenómeno racial no es la misma para todo el mundo. Incluso hay un mundo que la desconoce, y otro que la conoce, pero no quiere buscarse el problema de hacerlo siendo parte de la naturalización del racismo cotidiano. La participación ciudadana tiene tres elementos que nos gusta tener en cuenta: saber, querer, y poder, sobre todo para quienes en nuestros barrios cubanos hemos decidido, (y no solo la RBA), participar en el proyecto socialista Cubano desde la revolución. La creación de una Programa Gubernamental Nacional desde noviembre de 2019 propone un espacio donde articular diferentes estrategias en un Programa Nacional que ha hecho un llamado a los diferentes Ministerios en la definición de políticas públicas y acciones afirmativas ante la discriminación racial. También se suman instituciones y debe involucrarse el activismo social.
Cuba, en medio de este entorno, ha demostrado compromiso histórico con el internacionalismo médico. Ha mantenido la pandemia firmemente bajo control dentro de sus límites, gracias a un sistema de salud pública a nivel nacional que garantiza el acceso equitativo a todos los niveles y privilegia la prevención a nivel comunitario sobre las medidas reactivas de emergencia. Según refiere la prensa nacional en estos días;
No solo la proporción de profesionales médicos por pacientes en Cuba es tres veces mayor que en los EU, La Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) ha capacitado, en un lapso de dos décadas a más de 35,000 médicos y otros profesionales de salud de 138 países, incluido EU, sin costo. La única obligación es comprometerse a practicar la medicina en las comunidades de bajos ingresos y con servicios médicos insuficientes. Los productos farmacéuticos han sido solicitados por varios países. Más de 20 brigadas médicas cumplen misión internacionalista incluidas entre ellas personas afrodescendientes soberanamente calificadas.
Durante la pandemia diariamente se ofrece información al pueblo cubano no solo de Cuba sino de otros contextos en el mundo, lo que permite sopesar otras realidades. Debido al bloqueo continuo de EU, se impidió la llegada de recursos internacionales para el enfrentamiento a la COVID-19.
En la Ciudad de La Habana dada la situación epidemiológica, como en otras partes del País se impulsaron medidas como el uso de tapabocas y la organización de las colas o filas para la adquisición de productos alimenticios y de primera necesidad. No siempre fueron efectivas estas medidas sobre todo para la población con menos poder de alcance económico, entre ellas la Afro mayoritariamente.
Si bien es cierto que históricamente a lxs afrodescendientes se nos agudiza el problema con la pandemia teniendo en cuenta nuestra vulnerabilidad y condiciones de vida que afectan en particular a las personas de ascendencia africana, es importante subrayar la necesidad de abordar los retos del racismo, la discriminación, y evitar indicadores crecientes de desigualdad social. |
Preferimos entonces mencionar cuales son las acciones y los vínculos en los que se han desempeñado muchas de las experiencias, iniciativas, y proyectos relacionados con la RBA.
- La conjunción de dos grupos, ASERE (Académicos, Intelectuales, Investigadores y Trabajadores residentes fuera de Cuba) y la RBA (Red Barrial Afrodescendiente en La Habana, Contra el Racismo y la Discriminación Racial) nos unimos y creamos en Facebook del Grupo: ASERE/ Red Barrial Afrodescendiente. Era una respuesta a la COVID-19 para mitigar el aislamiento social.
- Aun con los rudimentarios medios telefónicos con los que contamos, la creación y uso de grupos WhatsApp, y Messeger ha permitido el acercamiento frecuente tanto de la Coordinación de la RBA, Las Experiencias Cercanas, así como en la relación con grupos y organizaciones dentro y fuera de Cuba.
- Se establecieron nuevos contactos en redes sociales con organizaciones y redes afrodescendientes latinoamericanxs y caribeñxs.
- Algunxs miembrxs ofrecen apoyo en el pesquizaje diario que realiza salud pública; otrxs fueron activos en los diversos puestos de mando que habilita el gobierno.
- Se brinda asistencia social en la entrega de medicamentos y otras gestiones a los adultos mayores en estado de vulnerabilidad social.
- Hay quienes se acogieron a la modalidad de trabajo en casa debido a situaciones de vulnerabilidad familiar (menores y adultos mayores a su cargo en sus viviendas) como apoyo directo a sus familias.
- El aumento de la comunicación telefónica ha contribuido para mitigar el aislamiento sobre todo con adultxs mayores a quienes se les brinda apoyo psicológico.
- Se orienta seguir las medidas orientadas por la salud pública cubana, en cuanto al uso del hipoclorito, el lavado frecuente de las manos, y mantenerse en las casas el mayor tiempo posible, por solo mencionar algunas.
- La Coordinación estimula telefónicamente a las experiencias (La Muñeca Negra, Vísteme con Gusto, Afrodiverso, Casa Tomada mirArte) que elaboran nasobucos, elaboran uniformes y camisolas para el personal de apoyo en los hospitales, manteniendo como mujeres emprendedoras el principio de la economía social solidaria. Dado que no todas las experiencias cuentan con teléfonos celulares, ni acceso a internet, estos contactos se realizan por la telefonía fija.
- El trabajo con las identidades no-heteronormativas pudo observarse que Afrodiverso y Casa Tomada donaron jabones caseros orgánicos y nasobucos representando los colores de la diversidad sexual articulándose con otras. Ofrecieron algunas actividades recreativas con niños de su comunidad. Ofrecieron transportación en sus ciclomotores a la comunidad residente en sus áreas de convivencia para acceder a turnos médicos y otras gestiones, participando activamente en la campaña contra la homofobia y la lesbofobia, información posesionada en las redes sociales.
- También se participó en las redes sociales por la celebración de fechas de importancia en la lucha antirracista, así como la participación en algunos eventos online.
- Fuerte participación y compromiso en redes sociales ante el asesinato del afroamericano, George Floyd en manos del policía de Minneapolis, EU.
CONCLUSIONES
La concepción y la metodología de la educación popular, desde el primer momento, implica que lxs líderxs presentes en nuestros encuentros se preparan para la auto conducción en el proceso de aprendizaje, la reflexión y análisis de los temas relacionados con el racismo y otras formas de discriminación para ganar autonomía y hacer crecer la RBA. En cada momento, ha sido de relevante importancia la integración y el encuadre de cada grupo desde la perspectiva de partir de la experiencia individual, teorizar y regresar a la práctica enriquecida.
Partiendo de las prácticas de lxs participantes, utilizamos los preceptos básicos de la educación popular para teorizar y enriquecer las prácticas. La Red Barrial Afrodescendiente de Cuba y su grupo de enlace, ASERE, proclaman su solidaridad con los pueblos del mundo afectados por la pandemia y su desastre por la COVID-19, en particular con las poblaciones afrodescendientes, los sectores más vulnerables; entre ellos, lxs más pobres, las mujeres, las personas trans, los migrantes, lxs refujiadxs, así como niñxs y desempleadxs victimas del capitalismo neoliberal y la represión sancionada por los países donde conviven. Seguimos comprometidos con una política cotidiana de cuidado y ayuda mutua, solidaria, una firme adhesión a los principios de lucha contra el racismo y el objetivo de plena igualdad en un mundo de azotes de la discriminación y la segregación.
La situación epidemiológica del país, entiéndase, la Covid-19, negativamente influye sobre la labor de la RBA, pero independientemente a ello han buscado alternativas de acciones que han permitido conseguir nuestro objetivo en cuanto con la concientización antirracista en nuestros barrios.
Bibliografía
Carmen Nora Hernández, Trabajo Comunitario, Selección de Lecturas, Editorial Caminos, La Habana, 2005.
Daisy Rubiera Castillo, Inés María Martiatu Terry, Compiladora, Afrocubanas; Historia Pensamiento y Prácticas Culturales, Selección, Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 2011.
María del Carmen Zabala Arguelles, Compiladora, Algunas Claves para pensar la Pobreza en Cuba desde la mirada de jóvenes investigadores, Centro Félix Varela – Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Programa Cuba, Publicaciones Acuario, La Habana, 2014.
Daisy Rubiera Castillo, Luis Carlos Marrero (Compiladores) Afrobarriando, Experiencias Comunitarias, Grupo de Reflexión y Solidaridad Oscar Arnulfo Romero, La Habana, 2014.
Adriana Muro Polo, Catherine Romero Cristancho, Derechos en Movimiento, Buenas prácticas desde La Habana, Colombia, 2014.
Footnotes
- 1La cultura aquí es entendida como la matriz de concepciones, valores, hábitos y costumbres que portamos las personas y los grupos humanos.