Muñeques Orixá Bailando/Muñeques de Axé: Un Homenaje al arte de Doña Detinha de Xango

Por Margit Edwards; Linda YudinTraducción por Cindy García

“Mis muñeques [que coleccioné] bailan en la casa por la noche. El Axé me lo traen desde Bahía. Nos protegen. Son hermoses y educatives. Han sido uno de mis referentes más importantes en la creación de trajes de Orixá para el escenario, son un punto de referencia para las vastas historias de Orixá. La importancia de la tela, vestir a tus dioses con sus mejores ropas. He estado bailando y dialogando con estas muñeques desde 1987”. -Linda Yudin

Bahianas con les fabricantes de muñecas.

Doña Detinha1Doña Detinha de Xangô recibía varios nombres. Algunos se referían a ella como Doña Detinha, otros como Mãe Detinha y en el Templo se referían a ella como Detinha de Xango, Oba Gesi. En esta conversación nos referiremos a ella cariñosamente como Doña Detinha., también conocida como Valdete Ribeiro da Silva, conocida cariñosamente como Detinha de Xangô, Oba Gesi, fue una fabricante de muñeques Orixá en Salvador Bahía, Brasil, a partir de la década de 1970. Sus muñeques representan el panteón de deidades yoruba llamado Orixá, honrado y celebrado por devotes e iniciades de la religión Candomblé. Les muñeques no son objetos ceremoniales sino, según doña Detinha, son amuletos que portan el axé (pronunciado ah-shé) de la casa de Ilê Axé Opo Afonja. Axé, en tradiciones espirituales descendientes de yoruba como el candomblé, es el poder/fuerza vital (del Orixá) para crear equilibrio comunitario. Axé es la energía potencial de la vida y axé te protege. El arte y la artesanía de Doña Detinha han sido señalados como ejemplares de las mujeres negras de Bahía que son fundamentales para la vida cultural y espiritual creativa de Salvador, Bahía, Brasil.2Patrick Polk, Arthur Roberto Conduru, Sabrina Gledhill y Randal Johnson, eds. Axé Bahia: The Power of Art in an Afro-Brazilian Metropolis. Museo Fowler de la UCLA, 2018. La simbología e iconografía Orixá proliferan por todo Salvador. Las muñecas únicas de Doña Detinha son otra forma exquisita en que los Orixás se expresan en la vida de Bahía.

Basándose en los muchos años de asociación y amistad con Doña Detinha y en extensas entrevistas con ella realizadas en la Fundación Sacatar (https://sacatar.org/) en 2012, Linda Yudin puede transmitir la historia de Doña Detinha y compartir cómo llegó a hacer estas muñecas y cómo impactaron en la vida de Doña Detinha. Muchas muñecas han salido del taller de Doña Detinha en Salvador y se han distribuido por todo el mundo a través de una amplia red de entusiastas y simpatizantes. Lo que sigue es el resultado de una serie de conversaciones entre Linda Yudin, etnóloga especializada en danza, cofundadora, y codirectora artística de la compañía de danza Viver Brasil, con sede en Los Ángeles, hija de Terreirio Ilê Asé Ojisé Oludumaré aka Casa do Mensageiro, y la Dra. Margit Edwards, especialista en la diáspora africana. Margit Edwards, estudiosa de la danza y el teatro de la diáspora africana, profesora titular del Programa de Artes Teatrales de la Universidad de Pensilvania y, como miembro fundador de la compañía, ha sido bailarina, coreógrafa y miembro de la junta directiva de Viver Brasil. Linda y Margit son amigas y compañeras de danza desde hace casi 30 años.

Una foto de la colección de Linda Yudin de muñecas Orixa que representan a Oxum (Orixa de las Aguas Dulces) e Ibejis (los gemelos, Orixas de la dualidad humana y la felicidad).

Una conversación con las coleccionistas de muñecas Orixá Linda Yudin y la Dra. Margit Edwards.

La historia de la muñeca Orixá de Linda:

LY: Compré mi primera muñeca Orixá hecha por Doña Detinha de Xangô en 1987 en el Mercado Modelo de Salvador, Bahía. Me fascinó que esta muñeca de tela bellamente elaborada, vestida con un precioso encaje blanco y un turbante blanco de encaje a juego, pudiera desprender tanta energía, representando a una mujer negra practicante religiosa de la práctica sagrada afrobrasileña del Candomblé de Salvador, Bahía. La etiqueta de la firma de Doña Detinha incluía el hacha bicéfala que simbolizaba al Orixá Xangô (dios del trueno, el rayo y la justicia, gran guerrero y uno de los reyes de la danza) con su nombre, Doña o Mae Detinha, inscrito en el interior del hacha, con “Opo Afonja” escrito en la hoja derecha y la palabra “Axé” en la izquierda, estaba colocada en la parte superior de la espalda de esta hermosa muñeca de tela. Poco podía imaginar que, años más tarde, me convertiría en coleccionista de estas muñecas sagradas de Orixá. Según Detinha, “estas muñecas Orixá no son sólo muñecas, son amuletos portadores de axé, (la fuerza energética sagrada divina del equilibrio) de este templo, Terreiro Ilê Axé Opo Afonja”. También tendría el inmenso privilegio de tener una relación familiar afectuosa con ella y con varios miembros de su familia, incluida una de sus hijas, Eurípides, y una amistad muy estrecha con su nuera, Bezita d’Oxum, que fue una de las discípulas más importantes de Doña Detinha y finalmente continuaría la tradición después de que Doña Detinha falleciera el 2 de marzo de 2014, a la edad de 86 años.

Volví a Bahía en 1989 y visité el Instituto Maua, donde encontré una colección más extensa de las muñecas Orixá hechas por Doña Detinha. Una vez más, me sentí bendecida por la energía que poseían estas muñecas. La inmensa atención al detalle representa el panteón yoruba de Orixás/dioses y diosas que habitan en el cuerpo del practicante iniciado de los elegidos para recibir la energía de estas fuerzas divinas de la naturaleza. Tenía mucha curiosidad por conocer a Doña Detinha, ya que el camino hasta ella era su propia danza de paciencia. Hay un dicho en portugués, “tudo tem seu tempo”, “todo tiene su propio tiempo”. A mediados de los noventa, tras una larga búsqueda, descubrí que mi propio Mestre/maestro de danza afrobrasileña, Mestre King, la conocía, y me llevó a conocer a Doña Detinha a su casa, situada en los terrenos de Ilê Axé Opo Afonja, en el barrio de São Gonçalo do Retiro/Cabula. Era la primera vez que visitaba el templo de candomblé más antiguo y tradicional de Salvador.

En Brasil, las tradiciones espirituales del Candomblé, un complejo religioso afrobrasileño, se formaron por la intersección de los pueblos bantúes de África central occidental que veneran a los Nkissis, espíritus del mundo natural practicados en el Candomblé Angola; el pueblo yoruba de África occidental, que rinde culto a los Orixá en el Candomblé Ketu/Yoruba, y el pueblo gege de Dahomey/Benín, que venera a los voduns, cuando se reunieron en los barrios de esclavos de las plantaciones rurales y los entornos urbanos durante la trata transatlántica de esclavos. El candomblé se practica en un terreiro; los iniciados especialmente designados actúan como recipientes que encarnan a los espíritus Orixá en la ceremonia mediante la posesión en trance. Un terreiro puede incluir el templo donde se celebran los rituales y ceremonias y los espacios que albergan los santuarios de cada deidad. Los terreiros de Bahía se encuentran tanto en zonas urbanas como rurales, y son grandes o pequeños. Hay terreiros con terreno suficiente para albergar a los miembros que deseen vivir allí, como Ilê Axé Opo Afojnja, fundado en 1910 por Mae Aninha. Ilê Axé Opo Afonja está considerado uno de los tres templos yoruba candomblé más importantes de Salvador de Bahía. Se estableció en 1910 en un gran terreno del barrio de São Gonçalo do Retiro (ubicación: R. de São Gonçalo, 557-São Gonçalo do Retiro). En vida de Doña Detinha, la formidable y transformadora Mãe Stella de Oxóssi animó a Doña Detinha a establecer una tradición de fabricación de muñecas Orixá.

Parqueamos el coche de Mestre King y fuimos directamente a casa de Mae Detinha para conocerla. Hubo muchas risas cuando llegamos, ya que hacía tiempo que no la visitaba. Él compartió con Detinha que yo tenía un gran interés en las muñecas Orixá, que era una estudiante seria de la cultura afrobrasileña y que estaba en Bahía para continuar mi formación en danza afrobrasileña con él, y que quería comprar sus muñecas. Le dije educadamente que quería comprar la colección completa como la que había visto en el Instituto Maua hacía tantos años. Recibí una mirada de lo que pensé que podía ser desconfianza o tal vez incredulidad por el hecho de que esta mujer blanca de Estados Unidos estuviera tan interesada.

Me preguntó qué iba a hacer con las muñecas. Le dije que me las llevaría a casa y las colocaría con cariño por toda mi casa porque eran muy bonitas y significativas, y que las trataría con amor y respeto y como símbolos de mi amor por la cultura afrobahiana. Después de bastante tiempo, llamó a Bezita por teléfono para que bajara de su casa, en el segundo piso, y me ayudara con mi pedido. Unas semanas más tarde, volví a casa de Doña Detinha y allí estaban todas las muñecas, 18 en total, expuestas en su mesa del salón. Estaba encantada.

Luego se sentó conmigo y me contó que me llevaba a casa muñecas que representaban cómo se vestían las Orixás en su templo de Candomblé. Me contó algunas historias y me pidió que me sentara más cerca de ella, explicándome que esas muñecas son contenedores de energía sagrada. Más tarde, cuando Viver Brasil, mi compañía de danza, empezó a realizar programas de estudio en Bahía, me habló de las muñecas Orixá como amuletos y de que cada muñeca lleva el axé de Ilê Axé Opo Afonja. Entonces me cogió la cabeza entre las manos y tocó su frente con la mía. Doña Detinha poseía una electricidad de profundo respeto que compartía en silencio y con cariño.

Y así es como empecé mi colección de casi 100 muñecas a lo largo de los años.

Para mí, Doña Detinha no sólo era la fabricante de muñecas Orixá, sino que se convirtió en una maestra informal del Candomblé, compartiendo cómo los Orixá son seres poderosos de energía y belleza, un papel que desempeñaba para muchos que venían a sentarse con ella en su casa. Era bien conocida como un pilar del conocimiento del poder de los Orixá y una gran narradora de historias Orixá. Cuando le pedí grabar una entrevista como artista visitante en la Fundación Sacatar, al principio se mostró muy reticente. Fui a verla a Salvador, y ella gentil y tranquilamente compartió algunos de sus pensamientos, algunos cantos Orixá, y una gran dosis de sabiduría, concisa y directa. Agradezco profundamente a los dioses que me condujeran por el camino del conocimiento. Ella forma parte de un grupo de mujeres negras bahianas cuyo conocimiento de la tradición Orixá sería esencial para mis años como etnóloga, investigadora y profesora de danza afrobrasileña. Amé mucho a Doña Detinha, como amo a su hija, Eurides, y a su nuera, Bezita.

Estaba en Bahía en febrero de 2014 cuando Doña Detinha se puso muy enferma. Me sentí obligada a visitarla en el hospital. Agradecí que la familia me permitiera visitarla. La cogí de la mano y canté canciones para Orixá Oxum. No estaba segura de que me hubiera oído, pero me apretó la mano. Nunca olvidaré ese momento de conexión.

En el momento de su muerte, en marzo de 2014, yo tenía 2 juegos completos de las muñecas Orixá. También tenía algunas muñecas personalizadas que ella hizo y que no formaban parte de la tradición Orixá, incluyendo una muñeca Caboclo3Un caboclo es un espíritu indígena brasileño incorporado al complejo espiritual afrobrasileño., una muñeca que representaba a la hermandad de la Boa Morte4Boa Morte se refiere a la Irmandade da Boa Morte/Hermandad de la Buena Muerte. Una hermandad religiosa única en Cachoeira, ciudad del noreste del estado de Bahía. Véase el artículo de Sheila Walker «The feast of good death: An Afro-Catholic emancipation celebration in Brazil». Sage 3, nº 2 (1986): 27., varias Bahianas con faldas de estampados florales con tela que yo compré, y muñecas que representaban a las ancianas del Candomblé con las que he tenido una relación muy estrecha: la difunta IyalOrixá Alice da Cruz, mi primera madre espiritual del Terreiro Oya Padé; la difunta IyalOrixá Stella del Terreiro Ilê Axé Opo Afonja (mencionada anteriormente); la difunta Joselita “Zelita” Moreira da Cruz Silva de Saubara, Bahía, mi segunda madre en mi vida, la portadora de la cultura de la samba y muchas otras formas de danza popular, también una IyalOrixá; IyalOrixá Mainha de Terreiro Ilê Axé Ewewe Urwa, es una de las diseñadoras de vestuario de Viver Brasil, acaba de cumplir 83 años; y la gran narradora y doctora honoris causa por la UFBA (Universidade Federale da Bahia), Iya Agba Cici, Nancy de Souza e Silva, de Terreiro Ilê Axé Opo Aganju, que se ha convertido en una influyente profesora y asesora cultural de Viver Brasil, y que pronto cumplirá 84 años (y que me fue presentada por Margit). (Ver imágenes de las muñecas más abajo).

Muñecas que representan a las mujeres mayores del Candomblé que han sido importantes en la vida de Linda

Al final tuve que renunciar a la primera muñeca. Le dije (a Doña Detinha) que se estaban ensuciando mucho. No las pongo bajo el cristal. Quiero quitarles la ropa y lavarlas. Ella me dijo: “No intentes lavarle ni cambiarle la ropa. La muñeca ya ha cumplido su función. Puedes ofrecer la muñeca al agua, sobre todo si ya no disfrutas de ella; devuélvela a la naturaleza”. Me sorprendió que me respondiera así. En ese momento, obedientemente escuché y actué. Cuando regresé a Los Ángeles, conduje hasta el océano Pacífico en Santa Mónica. Le dije a la muñeca que seguía las instrucciones de Doña Detinha y le pedí permiso a Orixá Iemanja (la diosa del océano) para aceptarla. Coloqué la muñeca en el océano mientras las olas venían hacia mí. Me alejé y no miré atrás.

Hoy me siento fatal. Ojalá me la hubiera quedado, pero seguía las instrucciones.

Además, ya no me preocupa el desgaste de la ropa o si las muñecas tienen polvo. Cuanto más las miro, más me doy cuenta de que las muñecas más antiguas son tan únicas y están tan llenas de axé como las muñecas nuevas vestidas con telas más elaboradas.

ME: ¿Qué puede contarnos sobre Dona Detinha y el desarrollo de las muñecas Orixá?

LY: Dona Detinha empezó a fabricar muñecas a mediados de los años setenta. Doña Detinha desciende de una larga estirpe de practicantes del candomblé. Era sobrina de la difunta IyalOrixá Ondina Pimentel, narradora Orixá y fabricante de muñecas. Fue miembro venerado del Ilê Axé Opo Afonja y recibió el título de Oba Gessi.

Poco después de iniciarse en la artesanía, Doña Detinha pidió ayuda a su nuera Maria Izabela Santos da Silva, alias Bezita d’Oxum (Bezita), para hacer las muñecas Orixá. Bezita estuvo a su lado, ayudando a Doña Detinha a completar las muñecas y a aprender el oficio. Cuando Doña Detinha murió el 2 de marzo de 2014, a los 86 años, Bezita continuó con la práctica durante varios años desde su casa en Ilê Axé Opo Afonja. Lamentablemente, Bezita tiene artritis severa en las manos y los brazos y ya no puede hacer las muñecas. Los seguidores y coleccionistas de Doña Detinha temen que la práctica termine con ella.

La idea inicial de las muñecas surgió de la difunta Mãe Stella de Oxossi, que quería que Dona Detinha creara nuevas fuentes de ingresos para ella y su familia.

ME: Introduzcamos aquí un poco de contexto cultural e histórico… Los años 70 y 80 marcaron el momento brasileño del “Black Power ” o, en aquella época, los activistas y artistas negros brasileños utilizaban el término Negritude, pronunciado neh – gree – tu – djee.5Véanse los trabajos de Nilma Lino, Denise Ferreira da Silva, Kabenguela Munanga y Cida Bento. La negritud fue desarrollada en la década de 1930 por Leopold Sedar Senghor, Leon Gontran Damas y Aimé Césaire, les trois peres de los movimientos anticoloniales de liberación africana. El término encierra la idea de la africanidad fundacional como concepto unificador de los africanos continentales que se extendió a la diáspora africana. La negritud puede entenderse como precursora de la adopción de una negritud afrocéntrica promovida por los movimientos del Poder Negro en Norteamérica. En el África francófona y en el Brasil lusófono, la Negritud impulsó una celebración de la herencia africana que fomentó el florecimiento de las artes, la cultura, las prácticas religiosas de base africana y el compromiso colectivo. En consonancia con este espíritu, Mãe Stella de Salvador de Bahía fue una figura crucial en la “desincretización” del candomblé. Insistió en que el candomblé ya no necesitaba la máscara legitimadora del catolicismo. El arte y la artesanía de Doña Detinha florecieron bajo el programa de autocapacitación de Mae Stella, basado en el cultivo de prácticas culturales afrobrasileñas.

LY: Doña Detinha me dijo una vez que nunca había jugado con muñecas de niña. Afirmó que las muñecas Orixá no eran juguetes, sino piezas de arte que funcionaban como poderosos amuletos.

Un juego completo de muñecas consistía en más de 18 muñecas Orixá que se manifestaban en el plano material o eran encarnadas por iniciados designados a través del trance durante una ceremonia de Candomblé. Se podían hacer peticiones especiales de muñecas específicas o colecciones de muñecas. Cada Orixá tiene múltiples aspectos o iteraciones de sus energías, por lo que se podría pedir un conjunto de muñecas que representen todos los elementos de Obatala, por ejemplo. Pero hay que saber qué pedir. Bezita me hizo saber que los coleccionistas de muñecas conocían bien el Candomblé y solicitaban conjuntos únicos de muñecas. Y me di cuenta de que, por ejemplo, las muñecas Iemanja no eran iguales. Cada una tenía algo diferente que representaba los distintos aspectos de Iemanja.

ME: Sí, vale, vamos a desmenuzar un poco esto. Primero, ¿puedes enumerar las 18 muñecas? Luego, hablemos de cómo se manifiestan los Orixás en una ceremonia de Candomblé. ¿Y los 18 Orixás se manifiestan en cada terreiro, en cada ceremonia? ¿Cómo funciona eso?

LY: He aquí una lista de las Orixá que se manifiestan en el Candomblé brasileño y que han sido convertidas en muñecas por Doña Detinha y Bezita.

Exu, la Orixá de la comunicación; Ogum, el dios del hierro, la guerra y la tecnología; Oxossi, el cazador; Logunede, cazador/pescador, siempre joven, hijo de Oxossi y Oxum; Ossain, el rey de las hojas y la medicina herbal; Omolu/Obaluaiye es el dios de la viruela y las enfermedades epidémicas; Oxumaré es el arco iris en el cielo y la serpiente en la tierra; Iroko, Orixá del tiempo, la longevidad y la ascendencia; Xango, la Orixá de la justicia, protege el trueno y el relámpago, la gran guerrera; Iemanja, la diosa del océano; Oxum es la dueña de las aguas dulces y del oro; Oba, la guerrera por excelencia; Oya/Iansã, la Orixá de los vientos, las tormentas, que nos conecta con los antepasados; Ewa, la diosa del potencial y la posibilidad; Nanã, la madre primordial, Orixá de los pantanos; Oxaguiã, guerrera juvenil de la familia Obatala; Oxalufão, Orixá de la paz, anciana sabia. También están los ibejis Orixás, gemelos, la energía de la prosperidad y el juego.6Véase el artículo de Linda Yudin «Orixas:Las fuerzas divinas de la naturaleza» (noviembre/diciembre 2003 Año 2 nº 9). Solicitar acceso al artículo a la autora.

Doña Detinha también hizo las muñecas Orixá, que sólo visten de blanco: Onilé, Okô, Ajalá, Ajê y Orunmilá. Los templos les rinden culto a través de rituales y ofrendas de alimentos sagrados; sin embargo, estos Orixá no se manifiestan en los cuerpos de los iniciados en el Candomblé.

Es importante decir que las muñecas de Doña Detinha no eran objetos rituales, sino representaciones seculares de las deidades que funcionan como amuletos. Estas muñecas son representaciones de figuras sagradas para ser admiradas y disfrutadas. Son una invención creativa no inherente a la práctica del Candomblé. El “fabricante oficial de muñecas” no tiene un papel religioso en el Candomblé.

ME: ¿Han empezado otros terreiros a hacer muñecas?

LY: Desconozco que otros practicantes del Candomblé o artistas fabriquen muñecas Orixá.

Vestir a las muñecas Orixá:

En cuanto al vestuario, las muñecas representan a los Orixás tal y como se presentan en Ilê Axé Opo Afonja; la vestimenta ceremonial Orixá de los fieles inspira la de las muñecas. Los utensilios sagrados, a menudo de chapa, madera, conchas de cauri y rafia, se asemejan a la vestimenta sagrada de los Orixá.7Cada terreiro de Candomblé viste a su Orixa de formas únicas que son ordenadas por la casa, pero con ciertos elementos comunes que son evidentes en todos los terreiros.

Como ya se ha mencionado, Doña Detinha contrató a Bezita para que la ayudara en la creación de las muñecas debido al interés de Bezita por aprender y continuar la tradición. Doña Detinha y Bezita cosieron las ropas ceremoniales que vestían a las muñecas y elaboraron los utensilios simbólicos, mientras que otra persona hizo los cuerpos cubiertos de algodón negro.

ME: Mientras trabajábamos en este artículo, Linda y yo nos dimos cuenta de que nunca preguntamos quién había fabricado los cuerpos de las muñecas. Esto revelaba los intereses específicos de los etnólogos de la danza y los artistas escénicos, más que los de otro fabricante de muñecas. Otro fabricante de muñecas o coleccionista habría hecho una serie de preguntas totalmente distintas.

LY: La elección de la tela para la ropa de la muñeca dependía de lo que hubiera disponible en la época. Recientemente, han abundado las telas africanas. Las primeras telas eran grandes estampados florales, diferentes de los estampados de estilo africano. Hoy en día, los mercados y las tiendas de telas están repletos de telas africanas, una gran variedad de brocados, satenes, y muchos vestidos/trajes de Candomblé se confeccionan ahora con estampados africanos importados. La disponibilidad de estampados africanos se ha disparado en el mercado. Los mercados nacionales e internacionales son ahora más accesibles gracias a Internet. Ahora se puede encontrar cualquier cosa que uno quiera ponerse para la ceremonia de las Orixás y para vestir a las muñecas. Habría sido interesante ver qué habrían hecho Doña Detinha y Bezita con la disponibilidad de telas africanas.

ME: ¿Y los diseños de tela afrobrasileña de J. Cunha que llevaban los Bloco Afros durante el carnaval? ¿No hicieron Doña Detinha y Bezita unos muñecos con esa tela?8Para ver el magnífico trabajo de J. Cunha, véase O Universo de J. Cunha, Editora Corrupio 2016 @j.cunha_oficial

LY: Sí, le pedí que hiciera algunas muñecas especiales. Hizo dos muñecas Bloco Afro con la tela Bloco Afro Ilê Aiyé y el diseño bloco afro de Viver Brasil. También utilizó la tela bloco afro en una muñeca Omolu, pero no sé por qué. Quizá se quedó sin tela. O tal vez fue una elección. También hizo una muñeca Afoxé Filhos de Gandhi.9 «Afoxé brasileña fundada por estibadores portuarios de Salvador el 18 de febrero de 1949. Con aproximadamente 10 mil miembros, se convirtió en el mayor afoxé del Carnaval de Salvador, municipio y capital del estado de Bahía. Formado exclusivamente por hombres e inspirado en los principios de no violencia y paz del activista indio Mahatma Gandhi, el grupo lleva la tradición de la religión de base africana al ritmo del agogô en sus cánticos ijexá en lengua yoruba. Utilizaron sábanas y toallas blancas como vestuario, para simbolizar la indumentaria india». https://pt.wikipedia.org/wiki/Filhos_de_Gandhy

Para más información sobre este importante Bloco Afro, véase https://www.instagram.com/gandhyoficial/?hl=en

ME: Una vez acompañé al académico afroamericano Daniel Dawson a visitar a Doña Detinha. Él llevaba un rollo de láminas de cobre, que eran costosas. Doña Detinha necesitaba estos materiales para fabricar algunos utensilios.

ME: ¿Cuál es/era el impacto económico en Doña Detinha? ¿Cuánto costaban las muñecas? Recuerdo que costaban aproximadamente 55 dólares.

LY: Tan humildemente cotizadas. Creo que los estadounidenses eran los mayores compradores de las muñecas… Bezita d’Oxum mencionaba a menudo que los brasileños no compraban las muñecas en la cantidad que las consumían los no brasileños. Animamos a los participantes en el programa anual de inmersión cultural de Viver Brasil, Dancing at the Source, que comenzó en 1997, a comprar muñecas. La primera semana del programa siempre incluía una visita a Opo Afonja para presenciar el papel multifuncional de este espacio espiritual y para visitar y comprar muñecas Orixá a Doña Detinha. Por aquel entonces, a nuestra querida amiga y guía Paula Santos, amiga de la familia de Doña Detinha, siempre se le permitía enseñarnos el gran recinto y compartir sus conocimientos sobre el Terreiro. Después de la visita, fuimos a casa de Doña Detinha para conocerla y comprar muñecas Orixá. Estar en su casa fue tanto una fiesta como una clase; compartimos una comida, los miembros de la familia se unieron a nosotros y ella nos contó historias. Una vez recogida la deliciosa comida de la mesa, Bezita instaló una preciosa exposición de muñecas. Estábamos maravillades con estas piezas de arte extraordinariamente sagradas que muchos de nosotres compramos para llevar a nuestras casas. Doña Detinha y Bezita tenían muñecas Orixá preparadas para comprar y atendían pedidos especiales. Según Bezita d’ Oxum, los turistas estadounidenses de diversas profesiones, como artistas, bailarines, músiques, diseñadores, galeristas, trabajadores sanitarios, escritores y practicantes espirituales de las tradiciones espirituales de la diáspora africana, así como investigadores independientes, han sido los coleccionistas más importantes de Dona Detinha.

Al final de nuestras visitas, Doña Detinha nos enviaba a casa con su ritual personal de compartir su axé tocando con su frente la frente de cada miembro del grupo. Siempre sentía una oleada de electricidad en el momento en que nuestras frentes se tocaban. Le estaba muy agradecida por su generosidad de espíritu y por compartir sus conocimientos con los participantes en el programa.

La historia de la muñeca Orixá de Margit

ME: Tengo mis muñecas Orixá desde hace casi veinte años, y siguen llenas de Axé y “bien amadas”. Oya Iansã es la primera muñeca que compré; la última fue una pareja de Ibeji (gemelas). Viven en mi casa con otras muñecas y obras de arte muy queridas, entre ellas un par de muñecas de África, creo que de Nigeria o Ghana; mi padre nos las regaló a mis hermanas y a mí cuando éramos muy pequeñas, allá por los años 70, cuando empezó a viajar al continente. Son un hombre y una mujer que también han sido muy “queridos”. Pero están hechas para jugar con ellas, a diferencia de las muñecas Orixá.

Las muñecas de Doña Detinha son complejas y hermosas, y se necesita mucho cuidado para mantenerlas. Al igual que Linda, nunca las guardo bajo un cristal o en una vitrina cerrada; siempre viven entre las demás muñecas y obras de arte. Viven y respiran, por lo que se llenan de polvo, y a veces mi gato las tira de la estantería. Intento agruparlas porque parecen desamparadas cuando se las deja solas. Pero quizá estoy siendo demasiado sentimental o romántica; al fin y al cabo, no son objetos ceremoniales, pero están llenos de Axé y benditos.

En diferentes ocasiones he intentado limpiarles y repararles, pero son bastante frágiles. A veces, les paso un paño húmedo para quitarles el polvo; otras veces, he vuelto a atar los lazos que se han soltado, encontrando pequeñas manchas o desgarros al hacerlo. También he vuelto a prender las finas cadenas de oro que forman el velo de las Orixás hembras y he intentado en vano rescatar las plumas de Ogum de las fauces de mi siempre presente gato. Mis dos Oxum han perdido un pendiente cada uno… Pensé, bueno, podría darle uno al otro, y al menos uno tendría un juego completo, pero no me parecía correcto usar uno para piezas. Mis intentos de repararlos me han demostrado que están bien montados, pero los materiales no son duraderos.

Los trajes o vestimentas se confeccionan con telas variadas, mucho encaje, terciopelo y lamé brillante; también se utilizan algunas telas con estampados africanos. Los accesorios se confeccionan con finas láminas de estaño y latón que se asemejan a sus utensilios simbólicos: un alfanje para Ogun, un hacha bicéfala para Xango, delicadas formas de pez para Iemanja y Oxum, y los espejos. Frágiles e intrincadas cadenas y diminutas cuentas adornan sus cuellos y muñecas en forma de collares y pulseras. Pequeñas filigranas de metal se doblan en forma de pendientes o se combinan con cuentas para adornar sus coronas, muñequeras y cinturones. Una variedad de adornos y cintas crean los característicos lazos extragrandes en las espaldas de los vestidos y los tocados de las Orixás femeninas. Plumas y rafia completan los trajes de Ogum, Logunede y Oxossi. Oxossi lleva un sombrero de vaquero con plumas que sobresalen por los lados…

Muchos de los accesorios se sujetan con alfileres rectos que se han clavado profundamente en el cuerpo de la muñeca. No sé de qué está hecha la estructura de las muñecas, pero la superficie del cuerpo está cubierta de algodón negro rugoso. Al fin y al cabo, son muñecas negras, muñecas afrobrasileñas que representan a deidades afrobrasileñas.

Una selección de la colección de muñecas Orixa de Margit: Iemanja, Oxossi, Oya Iansan, Oxum

Cómo sabemos lo que sabemos

ME: Conocí las muñecas Orixá de Dona Detinha a través de Linda, que las coleccionaba desde muchos años antes de nuestro encuentro. En 1998, conocí a Dona Detinha a través de Linda en un taller de danza y música organizado por Viver Brasil y dirigido por Linda Yudin. En el itinerario figuraba una visita a la fabricante de muñecas, y nos dieron una breve introducción a la vida y obra de Dona Detinha antes de conocerla en su casa. Posteriormente, tuve la oportunidad de visitar a Dona Detinha en visitas más privadas con amigos y colegas; el ya mencionado estudioso de la diáspora africana Daniel Dawson fue uno de ellos. A través de estas visitas, reuní conocimientos sobre esta gran artista.

Aunque las muñecas Orixá son el tema de esta conversación, mucha gente encuentra a las Orixás como representaciones danzadas o presencias espirituales que danzan. En el templo o la ceremonia, las Orixás se manifiestan en los cuerpos de los iniciados en respuesta a la llamada de los cantores y los tambores. Esta práctica espiritual danzada es la base de la práctica teatral de bailar las Orixás en representaciones folclóricas y desfiles de carnaval, y es la inspiración de un género de danza afrobrasileña contemporánea.

ME: ¿Cómo ha incorporado las muñecas a su vida/trabajo?

LY: Mis muñecas viven en casi todas las habitaciones de mi casa. Metafóricamente hablando, incluso bailan por la noche.

A menudo, las muñecas han servido de inspiración creativa para la forma en que Viver Brasil crea los trajes de Orixá para nuestras representaciones escénicas. Las he utilizado como herramientas educativas en el aula de la universidad para demostrar los elementos visuales que representan cada cualidad Orixá, incluido el traje y sus colores, sus metales y los adornos de concha de cauri. Las muñecas Oxum, Oxossi, Ogum y Exu se colocan en un altar donde se les rinde homenaje y se les reza. Los muñecos también sirven como guardianes decorativos; están vivos y son hermosos y se colocan por toda nuestra casa llena de arte afrobahiano. Cuando Iyá Agba Cici nos visita en Los Ángeles, a menudo reorganiza algunas de las muñecas porque cree que su energía necesita cambiar.

¿Muñecas Orixá/Muñecas Negras?

ME: En la última parte de esta conversación, me gustaría hablar un poco sobre las muñecas Orixá como “muñecas negras”. ¿Piensan los brasileños que las muñecas Orixá son “muñecas negras”?

LY: Nunca he preguntado a un brasileño cómo define las “muñecas negras”. Sin embargo, Doña Detinha siempre ha afirmado que nos representan a “nosotros”.

Sí, ¡son muñecas negras! Son representaciones de las propias deidades afrobrasileñas y reflejan la forma en que los Terreiro Ilê Axé Opo Afonja visten y honran a sus Orixás. Se entiende que los Orixá son africanos y negros, así que sí, los muñecos son negros.

ME: ¿Se entiende que estas muñecas encarnan específicamente la negritud afrobrasileña?

LY: Sí, estas muñecas, las muñecas de Doña Detinha, representan a los Orixá, representan la memoria ancestral afrobrasileña y la encarnación contemporánea de las divinidades africanas llamadas Orixá. Estas muñecas representan la negritud afrobrasileña porque están hechas por una mujer afrobrasileña impregnada de una religión afrobrasileña. Estas muñecas y las figuras espirituales que representan existen debido a la historia de esclavitud de los africanos en Brasil. Esa historia se recuerda a través del Candomblé. El candomblé se convirtió en un hogar, un lugar de refugio, un lugar de creatividad y un lugar para autoidentificarse; las muñecas encarnan ese concepto de autosuficiencia afrobrasileña.

ME: Sí, pero las Orixás no son exclusivas del Brasil negro, ¿verdad? El candomblé se promueve a sí mismo como inclusivo, no exclusivo. Y, ¿la definición de Brasil como una sociedad racialmente armoniosa sigue formando parte de la mitología nacional? ¿Las muñecas Orixá de Dona Detinha forman parte de la conversación actual sobre la negritud brasileña?

LY: Es decir, podríamos hablar de esto a través de la idea de la Negritud y la economía del terreiro, de reconocer que la gente de la comunidad afonja tiene talentos y habilidades que Mãe Stella reconoció y cultivó. Ella fomentó [la práctica de hacer muñecas], [para que] tal vez esto (sostener una muñeca Xango) fuera un símbolo de comprensión del Candomblé… Las muñecas se convirtieron en símbolos del culto Orixá, ¡y es algo hermoso! Nos estaban educando a todos y, tal vez, desmitificando esta idea de Orixá. El candomblé es una forma de culto, y esta forma de culto trae equilibrio, protección y curación. Y las muñecas son tan bonitas que, ya sabes, cambian la energía. Para mí, no hay duda de que estas muñecas negras son transformadoras de energía.

Me pregunto, ¿es el fin de esta tradición en Ilê Axé Opo Afonja? ¿Por qué nadie ha querido retomarla? La tradición se ha mantenido desde que Detinha falleció en 2014 y continuó hasta la pandemia. Hay artistas que representan la cultura y la experiencia afrobrasileña a través de la moda, las artes visuales, como la cerámica, y el arte público, ¡obras increíbles! Está ocurriendo en otras prácticas artísticas. Los Blocos Afros, con J. Cunha y muchos otros, siguen creando impresionantes representaciones de Orixá… la representación de Orixá en el Carnaval es más grande que nunca. Históricamente, las presentaciones de las escuelas de Samba han rehuido los temas de Orixá, y ahora son temas centrales en Río de Janeiro y São Paulo. Pero no he visto mucha producción de muñecas.

Conservaré los recuerdos de una amistad profundamente espiritual y amorosa que vive a través del axé continuo que calienta mi casa y trae equilibrio y alegría a mi vida. ¡Olorum Modupe Dona Detinha!

Las muñecas Orixá de Margit:

Las muñecas Orixá de Linda:

 


La Dra. Margit Edwards, profesora del Programa de Artes Teatrales de la Universidad de Pensilvania, se doctoró en Teatro e Interpretación en The Graduate Center, CUNY. Su tesis doctoral, titulada The Village on the Stage: Dramaturgies of Modernity in African Dance, se basa en sus actuales intereses de investigación sobre el teatro y la interpretación africanos de los siglos XX y XXI, las teorías de la colonialidad y la modernidad, los estudios sobre la diáspora y la dramaturgia de la danza transcultural. Posee un Máster en Etnografía de la Danza por la UCLA y un Máster en Bellas Artes en Coreografía Experimental por la UC Riverside. La Dra. Edwards ha sido bailarina, coreógrafa, investigadora de danza, actriz, directora, administradora artística en artworxLA (The HeArt Project) y educadora artística. Se enorgullece de formar parte del colectivo de artistas, académicos y activistas culturales Contours: Arte Calle. Publicación reciente: "African Performance in the Feast of St. Francis Xavier in 17th century Luanda, Angola" en The Routledge Companion to African American Theatre and Performance (2018).


LINDA YUDIN (máster en Etnología de la Danza, UCLA; cofundadora y codirectora artística de Viver Brasil) lleva 35 años dedicada a la investigación, interpretación y enseñanza de la danza afrobrasileña. Su trabajo se materializa en la expresión de la danza afrobrasileña teatral y el compromiso comunitario de Viver Brasil en el siglo XXI. Su práctica docente incluye un profundo respeto por la sabiduría de sus maestros mayores y contemporáneos. Ha formado parte de las facultades de danza del Santa Monica College y de la UCLA, fue miembro del consejo de administración de Dance/USA, artista residente en la Fundación Sacatar y recibió el reconocimiento del Consulado de Brasil en Los Ángeles por su compromiso con la creación de un puente vivo entre Los Ángeles y Salvador de Bahía.


 

  • 1
    Doña Detinha de Xangô recibía varios nombres. Algunos se referían a ella como Doña Detinha, otros como Mãe Detinha y en el Templo se referían a ella como Detinha de Xango, Oba Gesi. En esta conversación nos referiremos a ella cariñosamente como Doña Detinha.
  • 2
    Patrick Polk, Arthur Roberto Conduru, Sabrina Gledhill y Randal Johnson, eds. Axé Bahia: The Power of Art in an Afro-Brazilian Metropolis. Museo Fowler de la UCLA, 2018.
  • 3
    Un caboclo es un espíritu indígena brasileño incorporado al complejo espiritual afrobrasileño.
  • 4
    Boa Morte se refiere a la Irmandade da Boa Morte/Hermandad de la Buena Muerte. Una hermandad religiosa única en Cachoeira, ciudad del noreste del estado de Bahía. Véase el artículo de Sheila Walker «The feast of good death: An Afro-Catholic emancipation celebration in Brazil». Sage 3, nº 2 (1986): 27.
  • 5
    Véanse los trabajos de Nilma Lino, Denise Ferreira da Silva, Kabenguela Munanga y Cida Bento.
  • 6
    Véase el artículo de Linda Yudin «Orixas:Las fuerzas divinas de la naturaleza» (noviembre/diciembre 2003 Año 2 nº 9). Solicitar acceso al artículo a la autora.
  • 7
    Cada terreiro de Candomblé viste a su Orixa de formas únicas que son ordenadas por la casa, pero con ciertos elementos comunes que son evidentes en todos los terreiros.
  • 8
    Para ver el magnífico trabajo de J. Cunha, véase O Universo de J. Cunha, Editora Corrupio 2016 @j.cunha_oficial
  • 9
    «Afoxé brasileña fundada por estibadores portuarios de Salvador el 18 de febrero de 1949. Con aproximadamente 10 mil miembros, se convirtió en el mayor afoxé del Carnaval de Salvador, municipio y capital del estado de Bahía. Formado exclusivamente por hombres e inspirado en los principios de no violencia y paz del activista indio Mahatma Gandhi, el grupo lleva la tradición de la religión de base africana al ritmo del agogô en sus cánticos ijexá en lengua yoruba. Utilizaron sábanas y toallas blancas como vestuario, para simbolizar la indumentaria india». https://pt.wikipedia.org/wiki/Filhos_de_Gandhy

    Para más información sobre este importante Bloco Afro, véase https://www.instagram.com/gandhyoficial/?hl=en