Movimientos Meditativos

Por Maxine Nwigwe

Read in English

En 2018, durante mi primer viaje a Cuba, yo, junto con un grupo de académicos basado en Estados Unidos, tuve el honor de hablar en el Taller Teórico y Metodológico inaugural sobre Estudios Afro-diaspóricos. Este simposio internacional, auspiciado por el prestigioso instituto Casa de las Américas, reunió a académicos, activistas y otros pueblos inmersos en contextos afrodescendientes. Aunque me invitaron a hablar sobre la visibilidad negra, mi verdadero deseo era aprender.

Photograph of the RBA meeting in a classroom.

Estaba emocionado de conocer La Red Barrial Afrodescendiente (RBA). Me dijeron que esta organización “grassroots,” fundada y dirigida por mujeres negras, había estado involucrada en un increíble trabajo de justicia racial. Yo nunca había estado en Cuba, ni estaba familiarizado con las experiencias cotidianas de los cubanos que se identifican como "afrodescendientes." Sin embargo, yo era una mujer nigeriana estadounidense socializada en algunos de los espacios más progresistas de Estados Unidos. No soy ajeno a lo que Cuba simboliza en el imaginario revolucionario negro. Es similar a lo que representa Haití, a lo que representan esas primeras naciones africanas poscoloniales. Liberación negra.

Photograph of people sitting on a concrete barrier by the ocean.

Mi tiempo en Cuba fue corto, maravilloso, revelador, y surrealista. Debajo de esas emociones y a pesar de no tener ninguna experiencia real con cubanos que se identificaban como negros, no pude dejar de notar lo familiar que me parecía todo, una mujer negra africana que vive "en diáspora."

Un degradado de color pronunciado (piel) marcaba lugares de "lujo" y "pobreza." En determinados espacios, todo - casas, personas, objetos - parecía derrumbarse. En otros, un vacío, agradablemente interrumpido por niños jugando por caminos polvorientos.

Photograph of a town and a canal with lush vegitation.

Parecía haber una pesadez, a veces palpable, a veces sutil, que flotaba en el aire y en el pecho. Lo sentí más en las interacciones diarias. La gente discutía sus problemas de salud, conflictos financieros, políticas relacionales, problemas en el lugar de trabajo, todo con la conciencia de que de alguna manera estas interacciones cotidianas estaban mediadas por una opresión sistemática de cuerpos, mentes, corazones, y espacios negros.


Estaría mintiendo si dijera que no experimenté una ola de decepción. Cuando tu imaginario se encuentra con "la realidad" y te enfrentas una vez más a los mismos paisajes y escenas abatidos, es difícil no sentir desilusión. Es difícil no preguntarse por el estado y el destino de la liberación negra. Antes de mi viaje, sabía que la opresión de los negros era un fenómeno global. Es una realidad que convive con la de mi propio cuerpo viajero. Lo que no logré reconocer y comprender, hasta mi paso por Cuba, es que esta opresión es una estética. 1

La opresión de los pueblos negros es una estética de la supremacía blanca y su actual proyecto de globalización. Fluye globalmente como versiones (ligeramente) diferentes del mismo tipo de cosas, a través de los países del Caribe y América Latina, los Estados Unidos y ciertos lugares del continente africano.2 Aunque los lenguajes son diferentes, las similitudes en los paisajes, escenas e interacciones son asombrosas.

Me di cuenta de esto el segundo día completo del viaje. Me golpeó fuerte y me cortó profundamente. (Todavía siento sus impactos). Tuve que recordarme a mí mismo que vine a Cuba para aprender. Entonces, incluso si me mataba, tenía que permanecer abierto. Estoy muy agradecido de haberlo hecho.

Photograph of an old yellow school bus parked on the side of a road.

Quizás la semilla se plantó ese día en Matanzas durante la fiesta improvisada en la tormenta. Todavía puedo oler ese recuerdo. Algunos miembros de la RBA, mis compañerxs de viaje y yo estábamos en un autobús, de camino a explorar. Comenzó a hacer tormenta, y tuvimos que parar en una pequeña estación al lado de la carretera para esperar.

Photograph of tall tropical trees with blue sky.

Cuando llegamos, había otras personas allí, quizás también esperando que pasara el aguacero. Alguien tenía un par de parlantes y comenzó a tocar música, y de un grupo de personas con varios niveles de conocimiento que esperaban que pasara la lluvia, surgió este hermoso espectro, un arco iris de negrura. Recuerdo que uno de mis compañeros de viaje comentó en la escena; lo describió como un sueño. Recuerdo bailar y exclamar: “¡Sí! ¿Y si ESTE es el sueño? Todos participaron en el espacio de manera diferente. Algunos bailaron. Algunos hicieron música. Algunos trabajaron. Algunos bebieron. Algunos hablaron. Algunos debatieron. Algunos se deslizaron sin esfuerzo entre todas las actividades. Estábamos todos juntos, compartiendo la compañía del otro y pasando el tiempo. Cada uno de nosotros tenía roles y participamos auténticamente en interacciones rítmicas, juntos. Una vez que la lluvia amainó, seguimos adelante. En ese espacio y lugar de transformación, caí en la cuenta de que, similar a la opresión negra, la visibilidad negra quizás también sea una estética. Es la estética de la liberación negra. Si este espectro completo de visibilidad negra es la estética (o al menos una estética) de la liberación negra, ¿cómo lo protegemos, nutrimos y cultivamos?

Encontré que mis pensamientos se expandían desde las prácticas que fomentan la visibilidad negra (el tema de mi charla en Casa de las Américas3 a 1) las condiciones de las cuales puede surgir este tipo de visibilidad y 2) la estética o estéticas por las que llegaremos a reconocerlo. Todos somos tan íntimamente (si no completamente conscientemente) conscientes de los sistemas que oprimen / aniquilan espectros completos de negrura. (¿Cómo) podemos concebir, reconocer y replicar sistemas que soporten el espectro completo de visibilidad negra? (¿Cómo) podemos empezar a reconocer su(s) estética(s)?

Photograph of a red crafted "dream catcher" with feathers.

Cuando reflexiono sobre el trabajo de la RBA, me imagino que también se están involucrando, lidiando y luchando con este tipo de preguntas. En nuestros contextos espacio-temporales actuales, la visibilidad negra es casi mitológica; posicionarlo como una “realidad” puede parecer un anatema. Surge la pregunta, ¿cómo puede existir la estética de la visibilidad negra en un mundo donde los sistemas de opresión negra son tan frecuentes? ¿Cómo te convences (y a los demás) de la realidad de algo que casi nadie más reconoce como real? Es un pensamiento angustioso, pero Margarita, Maritza y su proyecto La Muñeca Negra brindan un ejemplo asombroso - la celebración de la belleza de la mujer negra - para abordar estas preguntas. Su proyecto nos asegura que el verdadero valor existe como una constante y también es hermoso. Nuestro reconocimiento, aprecio y celebración de este valor, incluidas las entidades que lo encarnan y / o representan, aportan solidaridad a nuestras comunidades, solidez a nuestras realidades y riqueza a nuestra existencia.

Photograph of three green concrete benches in front of a exposed concrete wall.

“La Marina y las Festividades del Muñeco de San Juan,” ofrece un tratamiento diferente de esta noción. Kimbo y Yudania, los coordinadores de la rama La Marina de la RBA, conversan sobre la historia, la breve pérdida, y el resurgimiento espléndido de un evento cultural de celebración que fundamenta su comunidad, La Marina. Lo que es crucial señalar, tanto en relación con este festival como con las religiones afrocubanas, es que representan iteraciones o, para decirlo de manera más audaz, reencarnaciones de sistemas de creencias basados ​​en África (occidental) (más específicamente yoruba). Esta capacidad de reencarnarse y arraigarse en las experiencias cotidianas actuales de las personas que viven en comunidad, es un sello distintivo de las tradiciones y prácticas africanas, así como de los pueblos afrodescendientes que las viven. Para aquellos de nosotros que nos preguntamos: en una estética de visibilidad negra, ¿cómo iteramos sobre nuestros sistemas de creencias más sustentables y generativos para que continúen cumpliendo su propósito como fuentes de alimento individual y comunitario?

Photograph of a table filled with food.

Vemos una solución viva en el proyecto del barrio de La Marina. También vemos uno vivo y próspero en La Casa Tomada mirArte. En su pieza, “La Casa Tomada MirArte y La Fiesta de Doble Negras,” Mirna y Siria discuten sus experiencias de abyección como lesbianas y, en particular, como lesbianas negras en Cuba. Para ellos, un sistema de visibilidad negra no puede prosperar en el sometimiento de otras identidades y comunidades marginadas. Su festival #DobleNegra evoca un espacio liminal (por ahora) para responder a la pregunta: En una estética de visibilidad negra, ¿cómo encarnamos, empoderamos y amplificamos las identidades y comunidades que han sido marginadas a través de nuestra propia opresión internalizada?

En cada uno de estos proyectos, y en el proyecto que es la RBA en su conjunto, veo experimentos, simulaciones, prototipos y modelos de esta estética de visibilidad negra. Ofrecen un depósito viviente, un ecosistema de respuestas potenciales, posibles y plausibles a las preguntas de liberación negra, (re) generatividad, y longevidad. Lo más importante es que existen y prosperan como un presente paralelo que desafía el colonialismo, el patriarcado, y la supremacía blanca.

Notas

1 En el proceso de escribir esta reflexión, me encontré con el texto de Sylvia Wynter Repensar la "estética:" notas hacia una práctica de descifrado. Wynter reformuló el constructo de la estética y ofreció dos definiciones operativas del término: Estética 1, que según ella se asemeja a las definiciones de la corriente principal, denota el papel que la estética tiene en los sistemas humanos de creación de significado. Estética 2, que es su contribución a la comprensión de la estética, denota el papel que juega la estética en marcar (creados por humanos) “paradigmas de valor y autoridad” p.245. Mi uso del término estética se alinea con Estética 2.

2Estos contextos atlánticos son los que están en mi experiencia y conciencia inmediatas. Está surgiendo más información sobre los contextos del Pacífico, que sin duda reflejan los contextos del Atlántico, pero tienen sus propios matices.

3Mi charla, inspirada en el texto fundamental Emergent Strategy de adrienne maree brown, rindió homenaje al estimado autor nigeriano, Chinua Achebe, y lanzó mi marco naciente para articular una práctica de aprendizaje (y enseñanza) para la visibilidad negra:

Saltando al Agujero Negro (w):
Pedagogías de (im) posibilidad
Pedagogías de (des) conexión
Pedagogías de la autenticidad

El marco integra la praxis psicoanalítica crítica, las construcciones de la teoría de sistemas y mis estudios / experiencias con la estética Afrofuturista y Africanofuturista (acuñada por la autora de ciencia ficción estadounidense Nnedi Okorafor). Utilizando el descubrimiento de los agujeros negros como metáfora, ofrece un camino bidireccional desde las experiencias de fracturación - una característica tan prevalente en muchas dimensiones de la existencia afrodiaspórica (debido a la violencia de la supremacía blanca manifestada en la esclavitud y el colonialismo) - a las de la cohesión. El marco ofrece tanto un método para unir el presente y el futuro (lleno de lo que esperamos que incluya la (re) generatividad negra y el florecimiento), así como una base potencial para un ajuste de cuentas (moral) con un temporal (y con suerte temporal) ruptura con el pasado. Comencé a desarrollar esta práctica en 2010 justo después de graduarme.