La Naturaleza Correctiva y Curativa de las muñecas negras
Mientras crecía, los cuentos de hadas que escuché trataban casi exclusivamente sobre princesas blancas y damiselas en aflicción. Estas historias tuvieron un profundo impacto en mi autoestima, algo de lo que me di cuenta mientras enseñaba a niños a hacer muñecas en el Museo Comunitario de Anacostia en el Sudeste de Washington DC en 1998. Noté que les niñes negres y morenes elegían la piel, los ojos y el cabello de colores que no coincidían con los suyos, simplemente porque eran las personas que habían visto en los medios y en las películas. Esta falta de representación positiva los llevó a cuestionar su propia belleza y habilidades.
Cuando pensé en los efectos negativos que esto estaba causando, como la baja autoestima, comencé a explorar cómo cambiar los pensamientos negativos que podríamos tener sobre nosotres mismes a pesar de las imágenes que plantea el mundo. Pensé en cómo podía ayudar a cada persona a crear una imagen positiva de sí misma que también fuera hermosa. Sabía que la fabricación de muñecas sería mi medio a utilizar. Cuando era niña, hacía mi propia ropa para muñecas y también hacía mis propias muñecas de trapo. A la gente le encantaba cuando les hacía una muñeca a su propia imagen y vi cómo se iluminaban. Sentía tanto placer y sanación cada vez que hacía una muñeca, que comencé a prestar atención a cómo me sentía cuando la muñeca comenzaba a parecerse a la persona. Como yo misma podía sentir el amor, tenía claro que los demás también lo sentirían.
Las muñecas negras han sido ampliamente utilizadas por personas de color a lo largo de la historia como una forma de curarse de los efectos negativos del racismo y otras formas de discriminación.1https://kennethclark.commons.gc.cuny.edu/the-doll-study/, Different and Wonderful: Raising Black Children in a Race Conscious Society, por Darlene Powell Hopson y Derrick Hopson, Touchstone (15 de febrero de 1992).
“No importa cómo nos veamos, si nacimos y crecimos en Estados Unidos, la supremacía del cuerpo blanco y nuestras adaptaciones a ella están en nuestra sangre. Nuestros propios cuerpos albergan la disonancia y el trauma no curados de nuestros antepasados”, —Resmaa Menakem, My Grandmother’s Hands.
Encontrar una muñeca que se pareciera a mí no fue fácil. Durante mi infancia, en la década de 1970, las muñecas negras no eran comúnmente producidas por los fabricantes de muñecas ni aparecían en los medios de comunicación. En consecuencia, mi mamá compraba muñeques y figuras navideñas, como las de Papá Noel, y les pintaba de color marrón. Ella no estaba solamente tratando de ayudarme a verme a mí mismo en imágenes, sino también estaba elevando su propia autoestima.
Vi el dolor y el trauma del colorismo en mi hermosa madre. Ella no sabía lo hermosa que era. Su hermosa piel de color marrón oscuro nunca fue admirada cuando era niña; en cambio, se la comparó con la tez más clara de las niñas y mujeres de su familia. Con el tiempo, la gente se daría cuenta y diría cosas como “Eres bonita para ser una chica de color chocolate” o “Eres de piel oscura, pero bonita”. Junto con los comentarios sobre la apariencia, estaba la asociación de que la piel oscura era malvada o mala. Esto y más le afectaron y la vi tratando de protegerme para que lo mismo no me pasara a mí.
“La cuestión del color, por más silenciosa que sea, sigue siendo un problema entre nosotros. El color todavía afecta nuestros pensamientos, actitudes y percepciones sobre la belleza y la inteligencia, el valor y la autoestima”. —Alice Walker (1982)2Walker, A. (1982, julio). Abrazar la oscuridad y la luz. Essence, pp. 67, 128.
Además, quería abordar la mercantilización y apropiación de los cuerpos Africanos, Afroamericanos y Latinos a través de las redes sociales. Estos cuerpos y complexiones a menudo están hipersexualizados y se tratan como una tendencia pasajera, como los levantamientos de glúteos brasileños o BBL, como se les conoce comúnmente. Los BBL son tendencia por ahora, pero imitan los cuerpos naturales de las mujeres Afrodescendientes, que se han popularizado a través de las redes sociales. Cuando la tendencia desaparezca, las mujeres Afrodescendientes seguirán teniendo sus cuerpos naturales, mientras que otras podrán optar por revertir el procedimiento y volver a sus cuerpos originales.
“Todos tenemos una historia. Mi madre sufrió. Podemos remontarnos a cuando era niña y la gente le decía que su nariz era demasiado grande, su piel demasiado oscura y sus labios demasiado anchos. Es muy importante que el mundo reconozca que mi madre era una músico clásica cuyos sueños no se hicieron realidad debido al racismo”. —Simone Kelly, hija de Nina Simone.
Sólo quería cambiar todo esto. Vi la belleza en todos, desde negres hasta blanques, y pensé que si cada une de nosotres pudiera ver esta belleza por dentro y por fuera, entonces podríamos tener más confianza, más éxito, menos prejuicios y seríamos más amables unes con otres. Obviamente, la difícil situación de les negres y latines en esto estaba en primer plano en mi mente. Entonces, creé Ragbaby Exchange, que es una organización que utiliza la fabricación de muñecas para sanar y desarrollar un sentido de autoestima en cada participante.
¿Cómo puede la fabricación de muñecas convertirse en amor propio radical y justicia curativa? Creé una serie de pasos para crear una muñeca. Lo primero y más importante es elegir el color de la tela que represente la tez. Porque a la vez que une puede ver su tono de piel bellamente elaborada, los pensamientos externos desaparecen. Después de eso quise que la muñeca fuera un recipiente que uno llenara de amor y usara para liberar pensamientos negativos. Como ritual, le pedí a la gente que escribiera el diálogo interno negativo que tenían en la cabeza, lo que oían decir a los demás sobre elles y lo que internalizaban de los medios y la familia, y luego les pedí que los rompieran, literalmente que destrozaran las palabras. A partir de ahí, re-escribiríamos esos pensamientos afirmativamente y meteriamos estas afirmaciones directamente en las muñecas. Algo tan simple se convierte en una liberación emocional para muchos, incluyéndome a mí. Me curé cada vez que creaba una muñeca de esta manera. Cuando me di cuenta de este enfoque curativo, comencé a pensar en formas de agregar más a la creación de muñecos. Investigué y estudié formas de desarrollar la autoestima. Aprendí a manifestar ideas de autoestima. A través de muchos libros, charlas y mis propias experiencias, pude conectar la idea de utilizar afirmaciones en mi fabricación de muñecas para elevar la autoestima de los demás.
Las muñecas son como una pequeña parte de ti. Puedes crear una muñeca con lo que quieras ser o sentir. Entonces, ¿Por qué no te tranformas a tí misme en amor? Coser con amor cada parte es meditativo. Y las muñecas son maleables, me gusta que la gente encuentre en la muñeca dónde puede haber dolor en su cuerpo. Aquí animo a la gente a coserla, ponerle flores o corazones, rezar o enviar amor a la zona. Les pido que presten atención a sus cuerpos, qué piensan sobre su tamaño, qué trauma ha ocurrido y les hago las preguntas: ¿Qué necesitan para sanar? Y hacemos eso lo que necesitan para la muñeca, un abrazo? Luego abrazaremos a la muñeca, le daremos puñetazos, cantaremos, lloraremos y reiremos hasta que haya un sentido de satisfacción o liberación. Seguimos con la ropa y confeccionamos el traje sin preocuparnos si queda perfecto. Simplemente créalo con hermosas telas, deja que esto sea una alegría y no un juicio de los demás. Pasamos al cabello. El peinado y la textura son otros puntos de curación, especialmente para les Afroamericanes. Utilizo todo tipo de hilos, telas e incluso tejo pelo. Ayudar a las personas a elegir su textura, que a veces puede ser difícil, genera conversaciones sobre el dolor y los lugares que no nos han permitido tener el cabello como crece en nuestra cabeza. Luego llegamos a la cara, a menudo es en este momento cuando la belleza de la muñeca comienza a emerger y el participante comienza a enamorarse de sí mismo. Siempre se añaden labios pintados, pegados o sin rostro. Los labios grandes se expresan tan bien como los labios pequeños y finos. Al final, nos gusta que cada persona exprese su recorrido en la creación de su muñeque. También hacemos que otros escriban un mensaje de amor sobre esa persona en un papel con forma de corazón. A menudo la gente fija los corazones directamente en sus muñeques.
He creado todo tipo de talleres utilizando estas técnicas. Uno es el taller ‘Criar a un Superhéroe’ (RAS). Encontré muches niñes que también ven al superhéroe en los medios no solo como un hombre blanco sino como otra persona que viene a rescatarles. En este taller, les niñes aprenden a través de palabras poderosas y comprenden qué hace el acoso y cómo ser su propio superhéroe. Eligen qué les haría felices hacer en el mundo y cómo podrían ayudar a une niñe que se siente como elles. Luego, convierten a su superhéroe en quien quieren ser con todas las herramientas que necesitan para llevar a cabo lo que aman.
“Al identificarse con nuestros héroes y superhéroes culturales, los niños pueden comenzar a sentir que se están alineando con lo que es bueno y pueden desarrollar su propio poder y valor en el mundo”. —Jeff Greenberg, profesor de Psicología Social de la Universidad de Arizona.
Los problemas del colorismo se extienden hasta la diáspora. Tuve la oportunidad de ir a Cuba y hacer un Taller de Criar un Superhéroe con escolares Afrocubanes. Aprendí cómo el concepto de raza se interpreta de manera diferente fuera de Estados Unidos. Debido a la historia de mezcla de razas, les Cubanes de piel más clara no se caracterizan por ser completamente negres o completamente blanques. Sólo a les Cubanes de piel oscura se les llama negres. Y aunque a menudo se piensa que Cuba es una sociedad sin razas, les Cubanes más oscuros todavía enfrentan el racismo. Es difícil encontrar muñecas negras en Cuba y cuando las encuentras pueden resultar muy caras. Durante el taller, al ofrecer cuerpos de muñecas de diferentes complexiones para elegir, muches de les niñes optaron por “Blanca”, la muñeca de color blanco, a pesar de su variedad de colores de piel. Cuando se les preguntaba por qué, a menudo se decía que le negre era malo y que le blanque era dulce y pure. En una investigación más profunda, les pregunté qué pensaban de sí mismes como Cubanes negres y a veces no les gustó esa etiqueta porque les enseñan que son una sociedad sin raza a pesar del trato diferente que experimentaron. Una vez que hablamos sobre el impacto de las construcciones sociales y los ideales coloniales, parecieron a entender más. Una niña habló de que se burlaban de ella por la textura de su cabello. Aunque su cabello parecía suave y tenía un rizo ondulado y apretado, era muy largo y estaba peinado en dos trenzas que llegaban hasta la parte baja de su espalda, dijo que la gente comentaba que no era lo suficientemente liso y le dolía. Pero mientras creamos su muñeca, con dos trenzas largas y gruesas, dijo que le gustaría que otras niñas vieran que su cabello era hermoso como el de ella. Ella dijo. “¡Nunca pensé que haría una muñeca que se pareciera a mí y que fuera tan hermosa!” Ese día se convirtió en su propia superheroína. Usaría sus poderes para ayudar a otras niñas. En otro taller más estaba Sami. Tenía el tono de piel más oscuro que los otros niños. Se sentía muy incómodo porque la mayoría de les otres estudiantes se conocían y él se sumó a la clase en el último minuto. Mientras pasábamos les muñeques, les niñes, una vez más, optaron por las tez más clara. Nos detuvimos y hablamos con algunos, ayudándoles a elegir tonos de piel cercanos a sus propios colores de piel. En el turno de Sami, no eligió el blanco pero un tono de piel muy claro. Hubo risas disimuladas en la clase, pero gentilmente le dije que pensaba que el color de su piel era hermoso y que venía de un país de Reyes. Eligió tímidamente un color más cercano a su color. A medida que recorríamos los pasos para crear su superhéroe, se interesó cada vez más en ello. Al final de la clase, Sami se tomó fotos conmigo. Dijo que estaba muy feliz. Al día siguiente regresó con un regalo para mí, un dibujo y una nota que decía que yo era su superhéroe.
El poder curativo de les muñeques negres no se limita únicamente a les niñes. Personas de todas las edades pueden beneficiarse del uso de muñeques negres como una forma de curarse de los traumas emocionales y psicológicos causados por el racismo y otras formas de discriminación. El proceso de fabricación de muñeques anima a les adultes a explorar una variedad de percepciones y emociones. Una joven adulta Afroamericana en un centro de detención tomó una clase de fabricación de muñeques. Estaba pensando en lo estúpido que era hacer una muñeca mientras estaba detenida. Mientras escogía el color de la tela para que coincidiera con su tono de piel, se preguntó qué color realmente combinaba con su piel. Estaba haciendo esta muñeca desde adentro hacia afuera. No estaba sumergido en pintura marrón, era marrón de principio a fin. El acto de rellenar la muñeca fue terapéutico, ella rellenó delicadamente la muñeca con afirmaciones y notas de amor que se escribió a sí misma y dijo en voz alta: “Nunca nadie ha puesto amor dentro de mí, quiero asegurarme de poner amor dentro de mi pequeña hija!” Llegó a la conclusión de que podía crear lo que quisiera.
En conclusión, el uso de muñeques negres tiene un poderoso efecto curativo en las personas de color. Al brindar representación, cambiar percepciones negativas y aumentar la autoestima, les muñeques negres tienen el potencial de ayudar a las personas a superar los impactos negativos del racismo y otras formas de discriminación perpetuadas por los medios de comunicación y la colonización. Como tales, son una herramienta esencial para curar y promover el bienestar mental y emocional positivo. Espero que las muñecas que creo traigan belleza y sanación a todos los que las vean. También espero que cualquiera que tome mis talleres y siga los pasos encuentre el amor interior por sí mismo que es su derecho de nacimiento, sin importar el color de su piel.
Sherri Roberts Lumpkin, fundadora y directora de “Ragbaby Exchange” (RBE), un taller de fabricación de muñecas que desarrolla la autoestima en mujeres y niños. Como defensora del amor propio y emprendedora social de toda la vida, Lumpkin fundó RBE en 2009. Su trabajo eleva a las personas a través de la fabricación terapéutica de muñecas que crean desde su alma hacia afuera, llenándolas de amor propio. Su organización se concentra en el bienestar social y emocional de mujeres y niños al conectarse con comunidades diversas y explorar la cultura Afroamericana, Latina, y la diáspora Africana. Ha implementado programas que vinculan la fabricación de muñecas con la identidad cultural, elevando a la comunidad Negra, Indigena, y de color (BIPOC) y los imperativos de la justicia social. Recientemente fue seleccionada como Becaria-en-Residencia para El Proyecto La Muñeca Negra en La Lisa, Provincia de La Habana, un proyecto centrado en el arte de la fabricación de muñecas en Cuba. Es becaria artivista de Arte Social y Cultura en colaboración con “Aspen Ideas Environment”, centrada en los Artes y la Justicia Ambiental en comunidades de color.
- 1https://kennethclark.commons.gc.cuny.edu/the-doll-study/, Different and Wonderful: Raising Black Children in a Race Conscious Society, por Darlene Powell Hopson y Derrick Hopson, Touchstone (15 de febrero de 1992).
- 2Walker, A. (1982, julio). Abrazar la oscuridad y la luz. Essence, pp. 67, 128.