Interjecciones ArteCalle y Corporalidades de Contours
*Este artículo fue sometido a un proceso de revisión por pares en el que todas las identidades eran visibles para editores, revisores y autores.

En Marianao (Cuba), en marzo de 2023, el equipo de planificación de Contours se sentó sobre cojines hechos a mano con parches de la bandera del arco iris que cubrían los palés de madera del patio soleado de la casa de la colaboradora Myrna Rosa Padrón Dickson, la Casa Tomada mirArte. El patio había sido en realidad dos habitaciones en un momento de la historia de la casa, y ahora es un espacio al aire libre, largo y sin techo. Myrna dijo que quería hablar con nosotros sobre el proyecto de publicación. Le había entusiasmado la idea de co-conceptualizar el marco y el contenido de la Edición 2 en persona. Su entusiasmo y compromiso con la colaboración eran evidentes, y tenía varias preguntas sobre la estructura de esta relación y cómo incorporaríamos el rendimiento. Myrna había escrito un artículo para la primera edición, pero con la segunda iba a desempeñar un papel más importante en las fases de planificación.
La conversación que íbamos a mantener no sólo desembocó en una articulación conjunta de nuestras corporalidades Contours -nuestras relaciones entrelazadas en medio de nuestras concepciones culturales y políticas del mundo-, sino también en un cambio de nombre de la propia publicación. En 2022, Contours: Arte. Activismo. Pathways había desplegado un mapa lleno de posibilidades, y en 2023 estaba a punto de convertirse en Contours ArteCalle.
Los términos que definen la Edición 1, «arte» y «activismo», pretendían identificar el enfoque de Contours, mientras que «caminos» apuntaba a la metodología. Para mí, los caminos señalaban las múltiples posibilidades de nuestro proyecto dentro de nuestros diversos paisajes, nuestras corporalidades, como teoriza el mapa gráfico abstracto cuadrado en relieve del logotipo de Contours. Al llamar la atención sobre los caminos, aludía intencionadamente a un modo de movimiento que muchos cubanos conocen bien, alineado con el orisha afrocubano Eleguá, el que abre las diversas rutas que uno puede recorrer espiritual, emocional, física, académica, artística, activista o de otro tipo, al comienzo de las ceremonias yoruba y espectáculos folclóricos. El cambio nombraría activamente el aspecto performativo y experiencial de Contours, y también agitaría las interpretaciones del término «acceso libre».
La segunda edición marcó un cambio en la forma en que queríamos activar una manera más colaborativa y experiencial de trabajar juntos, empezando por la manera en que esperábamos coreografiar nuestras burbujeantes visiones. Antes de empezar la lluvia de ideas, Myrna quería saber más sobre la cambiante estructura de relaciones.
Myrna: ¿En qué consiste exactamente esta colaboración para la edición 2? ¿Estamos colaborando con Cindy García, con Contours o con la Universidad de Minnesota? ¿La Casa Tomada forma parte de Contours, o Contours forma parte de la Casa Tomada? ¿Soy yo una colaboradora -Myrna- o es La Casa Tomada la colaboradora?
Las anteriores preguntas de Myrna fueron cruciales para la forma en que imaginamos y actuamos en estas nuevas y cada vez más profundas relaciones.
Cindy: Mi pensamiento es que La Casa Tomada es La Casa Tomada, un proyecto independiente como siempre. Myrna, tú y yo formamos parte de la colaboración Contours, y puedes optar por incorporar tus redes y espacios que forman parte de La Casa Tomada. Las Bibliotecas de la Universidad de Minnesota publican las ediciones que reunimos. ¿Qué te parece?
Myrna: Para mi, Casa Tomada sostiene una colaboración conjunta con el grupo editorial Contours. Esta es una revista digital donde su representante es Cindy García, profesora titular de la Universidad de Minnesota siendo dicha institución un apoyo esencial en gestiones de investigación y producción.
En el pasado, Myrna ha bromeado conmigo acerca de no estar segura de cuándo es Myrna la persona, o Myrna la que representa a La Casa Tomada mirArte. La razón por la que creo que debemos distinguir entre Myrna y La Casa Tomada es que Myrna puede decidir los términos de la colaboración de La Casa Tomada en las actividades de Contours. Al mismo tiempo, Myrna como persona forma parte de Contours y ayuda a dar forma a las relaciones de Contours con personas y grupos. Es importante destacar que los colaboradores de Contours no forman parte de La Casa Tomada (excepto Myrna), aunque trabajemos juntos. Una parte importante de nuestra articulación estructural es que Contours como proyecto no toma decisiones para La Casa Tomada mirArte.
Con todas nuestras relaciones distintivas y superpuestas, cada uno de nosotros como colaboradores era más que un supuesto cuerpo singular. La pregunta de Myrna puso de manifiesto que nuestras relaciones en Contours no giran necesariamente en torno a la idea de individualidad, sino más bien en torno a nuestros cuerpos en relación, nuestros cuerpos en la política y la cultura, y con historias diversas. Teníamos que definir cómo imaginábamos la intersección de nuestras corporalidades. Creo que no fue un proceso único, porque nuestras corporalidades son intrincadas y cambian constantemente. Era crucial articular estas relaciones para nuestra ambiciosa publicación de acceso libre, que posiblemente llegue a un público mundial.
Myrna: Usted dice que el acceso libre puede que sea de acceso libre en Estados Unidos, donde la gente suele tener acceso a Internet que no cuesta tanto. Aquí nadie quiere abrir el enlace. Se necesitan tantos megas para poder ver todas las fotos. Nadie tiene dinero para comprar tantos megas. Además, ¿quién va a leer todo esto?
Cindy: Esa es una de las razones por las que pensamos en hacer una exposición para la inauguración de la publicación. Maritza (coordinadora del Proyecto La Muñeca Negra) tiene conexión con una galería en La Lisa, y podríamos hacer una fiesta con cuentacuentos y presentaciones y una exposición de todas las muñecas.
Myrna: El problema de las galerías es que sólo algunas personas se sienten bienvenidas. Piensa en quién va a las galerías. Si queremos que nuestro trabajo esté realmente libre a todo el mundo, ¿qué tal si lo presentamos en espacios en los que todo el mundo pueda participar? ¿En el mismo barrio? ¿Como arte calle?
Arte calle, arte callejero, significa literalmente arte en la calle. Cuando pienso en arte callejero, pienso en arte en espacios públicos que no ha sido necesariamente aprobado o invitado. A veces, el arte callejero se opone al gobierno, a la sociedad o incluso al espacio poco acogedor de una galería de arte. El arte callejero va más allá de la ubicación del arte. También abre la imaginación sobre quién puede ser artista y cómo puede existir el arte en nuestra vida cotidiana. Arte cotidiano en contraposición a lo que podrían considerarse obras maestras dignas de las casas de subastas y los grandes museos. En nuestras conversaciones de 2019, Myrna y yo habíamos imaginado colaborar en futuras performances, como la de la Edición 2 que empezaba a tomar forma.
En este punto de la conversación, el performativo y experiencial de la publicación empezaron a arremolinar una serie de intenciones flotantes que Maxine Nwigwe, cocreadora de la primera edición, y yo habíamos imaginado. La interjección arte calle de Myrna, junto con el reto del acceso libre, añadieron una dimensión metodológica a Contours, no sólo como publicación digital, sino como una publicación que podíamos realizar en directo para experimentar la edición con los vecinos de Myrna y las redes artísticas, activistas y académicas.
Reflexiono sobre lo mucho que he aprendido de Myrna sobre las corporalidades cubanas desde que la conocí en 2018. En muchos sentidos, nuestras ideas y visiones coinciden en intención, pero Myrna es quien tiene el conocimiento de cómo darles vida en su barrio y a lo largo de otros caminos en Cuba. Cuando todos los contribuyentes y colaboradores nos reunimos en Cuba en febrero de 2024, pusimos en marcha el rebautizado Contours ArteCalle durante ocho días. Compartimos e hicimos muñecas en el Proyecto La Muñeca Negra. En la casa de Sira González, Shalom, presentamos y aprendimos sobre el VIH/SIDA con la colaboradora Cynthia Davis, de la Universidad de Drew, y grupos de salud comunitarios de La Habana.






Julio Mitjans recitó su poema «Los Negros Galantes» y Dale Madison representó un cuento original, hilarantemente interpretado al español por Nomi Ramírez. En la Casa Tomada mirArte, comisariamos una exposición de las muñecas negras de los fabricantes de muñecas y las muñecas que hicimos juntos utilizando nuevas técnicas y un collage de materiales. Presentamos «Poesía para Margarita», coreografiada por Margit Edwards y yo, una danza en honor al efecto dominó que Margarita Montalvo ha tenido en la fabricación de muñecas negras en Cuba y más allá.
ArteCalle es el acto culminante en la Casa Tomada mirArte, la inauguración artística de la 2ª Edición. ArteCalle es también una metodología para la creación de relaciones y el activismo basado en las artes que tuvo lugar durante la residencia en Cuba. ArteCalle transforma las corporalidades.
El patio de la casa de Margarita se convierte en un taller de fabricación de muñecas. La habitación delantera de la casa de Myrna se convierte en una galería de arte y el largo patio de techo abierto en un espacio donde bailamos danzón. La calle frente a la casa de Myrna se convierte en un escenario y los vecinos transforman la cornisa de la acera en asientos.
Presentamos en colaboración Contours ArteCalle.




Cindy García es presidenta interina del Departamento de Historia del Arte y profesora asociada, teórica de la danza y los estudios culturales y etnógrafa de performances en el Departamento de Artes Teatrales y Danza de la Universidad de Minnesota. Es fundadora de la publicación feminista decolonial, Contours ArteCalle a través de las Bibliotecas de la Universidad de Minnesota. Esta publicación bilingüe de múltiples autores pone en marcha el Proyecto Contours, centrado en la investigación transnacional comprometida con la comunidad, el antirracismo y la creación de relaciones en las Américas. Es autora de «The Small Activisms of Everyday Life» en Contours (2022) y Salsa Crossings: Dancing Latinidad in Los Angeles (2013).

Myrna Rosa Padrón Dickson es Art-ivista. Educadora Popular. Promotora cultural especialista en Cultura comunitaria. Coordinadora general de la iniciativa autónoma e interdependiente lgbtiq+ “Casa tomada mirArte “. Toma el arte como herramienta para abatir discursos hegemónicos a favor de la justicia social. Se siente orgullosa de imbricar su quehacer de Ama de Casa cuidadora con labores de investigación, promoción, programación y producción artística. Promueve desde saberes primarios y/o académicos con perspectiva afrofeminista y enfoque anti patriarcal la influencia de África tradicional y su diáspora aliada a diversos proyectos locales y foráneos.